Legal

Un mecánico gana a la Seguridad Social: un tribunal le concede una incapacidad permanente total porque sus lesiones son "limitantes para su profesión"

Foto: Dreamstime.

El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura ha concedido una pensión de incapacidad permanente total a un mecánico al que se la había denegado la Seguridad Social en primera instancia y después un juzgado de lo social, que no apreciaban que la gravedad de sus dolencias fueran suficientes para merecer pensión.

Según explica el Consejo General del Poder del Estado en su página web, el TSJE ha revocado la sentencia del Juzgado de lo Social 2 de Cáceres, al que el trabajador acudió reclamando una pensión de incapacidad permanente que la Seguridad Social había denegado. El tribunal apoyó al organismo, pero ahora el TSJE ha decidido aprobar la incapacidad, aunque cabe recurso contra esa decisión.

De acuerdo con la sentencia (se puede consultar en este enlace), el mecánico trabajaba en un taller y su trabajo cada vez le era más complicado y penoso a raíz de sus dolencias, generadas por enfermedad común. El empleado tenía un complejo cuadro médico acreditado por un informe forense.

En concreto, el trabajador sufría "fractura acuñamiento de L3 con osteofitos, fractura de clavícula y radio derecho, fractura arrancamiento del polo distal del escafoides de la mano izquierda, lumbalgia mecánica, protrusión discal, polineuropatía predominantemente sensitiva, síndrome del túnel carpiano, radiculopatía crónica, calcificación del supraespinoso derecho con tendinitis asociada, inflamación y enrojecimiento de muñeca con importante limitación funcional a la flexo-extensión a filiar".

Estas lesiones, rezaba el informe, "son limitantes para la realización de actividades que requieran esfuerzo físico moderado-severo, movimientos de agacharse-levantarse de manera reiterada, carga de peso, movilización de objetos de gran peso, la deambulación y/o bipedestación prolongadas, deambulación en terreno irregular así como la realización de actividades manuales de precisión". Tareas, todas ellas, que el trabajador realizaba en el taller.

Un cuadro médico que no le bastó a la Seguridad Social, que denegó la pensión de incapacidad permanente, decisión apoyada por el Juzgado de lo Social.

Sin embargo, el TSJE ha decidido revocar la sentencia del Juzgado de lo Social y conceder la pensión de incapacidad permanente al trabajador al entender que sus lesiones son suficientes para limitarle en su actividad diaria.

"El demandante no puede desempeñar las funciones propias de su actividad profesional, pues a ella es consustancial el trabajo de precisión, la bipedestación estática, la necesidad de agacharse y ponerse en pie de forma reiterada y el esfuerzo físico moderado-severo", sentencia el alto tribunal extremeño.

Cuánto se cobra con una pensión de incapacidad permanente total

La pensión de incapacidad permanente total es compatible con otro salario o sueldo, ya que se concede a trabajadores que han sido incapacitados para su trabajo actual, pero no para otro en el que realicen funciones totalmente diferentes.

Según informa la Seguridad Social en su página web, la cuantía de la pensión de incapacidad permanente es del 55% de la base reguladora del trabajador. Con todo, "si deriva de enfermedad común, la cuantía de la pensión no podrá resultar inferior a la cuantía mínima fijada anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para la pensión de incapacidad permanente total derivada de enfermedad común de titulares menores de sesenta años con cónyuge no a cargo", matiza el organismo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky