Legal

Bruselas pide investigar la situación de los abogados mutualistas con pensiones de 400 euros

  • La Abogacía Española explica el problema ante el Parlamento Europeo
  • Indica que estos profesionales han cotizado 30 o 40 años y no pueden jubilarse
Salvador González, presidente de la Abogacía Española. | EE
Madridicon-related

Bruselas impulsa una investigación sobre la situación de miles de abogados que durante su trayectoria laboral han contribuido a la Mutualidad de la Abogacía pero, cuando se jubilen, se quedarán con pensiones por debajo de la mínima que se percibe de la Seguridad Social. Algunas estarán por debajo de los 700 euros y, otras, incluso por debajo de los 500 euros.

El presidente del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo, Bogdan Rzonca, solicitó este jueves a la Comisión Europea que continúe trabajando en el asunto y que envíe al Parlamento un informe por escrito con su evaluación final. El presidente Bogdan, además, deseó la mejor de las suertes a los afectados y dijo que se trata de un colectivo que por su edad "espera que un gobierno justo les reconozca el trabajo realizado y una jubilación adecuada".

La decisión llegó después de que la Abogacía Española solicitara a la Eurocámara continuar con la causa abierta para que estos profesionales puedan jubilarse en vez de seguir trabajando ante lo exigua de su pensión. "La situación no es solo un fracaso nacional, sino también una vulneración del Derecho de la UE", dijo su presidente Salvador González, quién defendió los derechos de los mutualistas españoles ante el Comité de Peticiones de la Eurocámara.

González pidió al Parlamento Europeo que inste al Gobierno español a establecer "una pasarela al RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social) voluntaria y sin limitaciones, que permita a los mutualistas transferir derechos sin pérdidas y con garantías".

El presidente de la Abogacía española explicó a los europarlamentarios la situación a la que se enfrentan los mutualistas españoles: "Estamos hablando de decenas de miles de profesionales de la abogacía que han cotizado durante 30 o 40 años y que hoy, al llegar a la jubilación, reciben unos 400 euros mensuales. No es una pensión digna y tampoco es compatible con la posibilidad de jubilarse, ni con la igualdad entre pensionistas, ni con la adecuada sostenibilidad de los servicios de asistencia jurídica y de acceso a la justicia". "Los y las mutualistas han cumplido como abogados y como contribuyentes. Ahora son los Estados quienes deben cumplir. Y Europa y sus instituciones deben velar por ello", afirmó.

Muchos de los profesionales que han aportado durante su trayectoria profesional a la Mutualidad de la Abogacía recibirán pensiones por debajo de la mínima de la Seguridad Social. El problema es que han contribuido menos del mínimo que se les exige a los autónomos.

Miles de abogados afectados

Según los cálculos de la propia Mutualidad de la Abogacía, prevén que los 65.000 abogados alternativos que realizan contribuciones, unos 2.500 cobrarán pensiones por debajo de los 500 euros; 15.000 profesionales recibirán entre 500 euros y 700 euros al mes, mientras que los restantes 35.000 percibirán más de 700 euros.

Salvador González señaló que el problema de los sistemas mutualistas no es exclusivo de España y explicó que "varios Estados miembros, como Portugal, tienen modelos que están generando efectos similares. Además, el problema afecta a abogados de otros países que ejercen en España amparados por la normativa sectorial".

También expuso que "ya hay una proposición de ley tramitándose en el Congreso de los Diputados", pero, tras señalar que dicha propuesta "es muy mejorable", González pidió a los europarlamentarios "que nos ayuden, instando a las autoridades españolas a establecer una pasarela legislativa al sistema público (RETA), voluntaria y sin limitaciones, que permita a los mutualistas transferir derechos sin pérdidas y con garantías".

Salvador González estuvo acompañado en esta comparecencia por el presidente de la Comisión de Previsión Social de la Abogacía Española, Ignacio Gally, y el vicepresidente del Consejo de la Abogacía Europea, Alex Tallon.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky