Legal

El Supremo rechaza elevar la indemnización por despido de 33 días: es adecuada y da seguridad

  • Señala que la Carta Social Europea es "inconcreta" y no supone un mandato
  • Espeta que las decisiones del Comité Europeo de Derechos Sociales no son vinculantes
 
Madridicon-related

El Tribunal Supremo (TS) rechaza elevar la indemnización por despido improcedente de 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades que establece el Estatuto de los Trabajadores y cierra la puerta también a compensaciones adicionales por daños.

La Sala de lo Social ha emitido este miércoles una sentencia en la que analiza por primera vez la compatibilidad de la indemnización por despido improcedente en España con las exigencias de la Carta Social Europea (subscrita íntegramente por nuestro país en 2021) que establece una compensación adecuada para los trabajadores afectados.

El Supremo considera que la expresión "una indemnización adecuada" que marca la Carta "resulta literalmente inconcreta" y, por ello, entiende que no se tratan de mandatos directamente aplicables sino de abierta interpretación. No obstante, indica, que cualquier cambio al respecto debería hacerse a través de una modificación en la actual ley.

Asimismo, el fallo recuerda que la doctrina constitucional ya ha manifestado que nuestra legislación ya ha establecido una indemnización adecuada. "Esta fórmula legal ha venido ofreciendo seguridad jurídica y uniformidad para todos los trabajadores que, ante la pérdida del mismo empleo, son reparados en iguales términos", destaca.

La sentencia llega tan solo unas semanas después de que el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) concluyera que España incumple la Carta Social Europea en materia de despido. La resolución del Comité, respuesta a una denuncia presentada por CCOO en noviembre de 2022, indicó que la cuantía de la indemnización es insuficiente para reparar los daños al trabajador e incentiva a las empresas a rescindir contratos.

Rechaza las decisiones del Comité

El Supremo explica al respecto que las decisiones que toma este Comité "no son ejecutivas ni directamente aplicables", ya que, no se trata de un órgano jurisdiccional ni sus resoluciones son sentencias, a diferencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) o del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Y añade que sus resoluciones ni siquiera vinculan al Comité de Ministros del propio Consejo de Europa, al que pertenece. Espeta que tanto el Tribunal Supremo francés como el Constitucional italiano han llegado a la misma conclusión.

De hecho, el CEDS ya determinó que Francia, Finlandia e Italia también incumplían con la Carta Social Europea en materia de despido al no garantizar una compensación suficiente y ninguno de los tres países modificó su legislación.

El Consejo de Europa es un órgano internacional ajeno a la Unión Europea (que no hay que confundir con el Consejo Europeo, formado por los jefes de Gobierno de los países miembro) que cuenta con 46 países asociados y tiene su sede en Estrasburgo (Francia).

Fallo precedente

El Supremo ya rechazó incrementar la indemnización por despido improcedente en un fallo del 19 de diciembre de 2024. Entonces analizó el cumplimiento de la normativa española con el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que, en su artículo 10, establece que la compensación a los trabajadores cesados de forma injustificada debe ser "adecuada".

El tribunal señaló que no se puede considerar que la indemnización española esté al margen de esta disposición internacional que solo indica que debe ser adecuada. A su juicio, la compensación atiende a criterios objetivos de tiempo de servicios y salario y los jueces no pueden fijarla a su arbitrio.

Díaz reformará el despido

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, señaló en un mensaje en redes sociales tras conocerse el fallo que reformará el despido para elevar la indemnización. "La justicia también debe proteger a las personas trabajadoras", dijo. Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, celebró la sentencia. "Habla de seguridad jurídica, que es de lo que nosotros hablamos", indicó.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky