
Los diez vocales que forman el bloque conservador del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) han redactado un informe donde proponen reformar la ley de modo que los 12 vocales procedentes del turno judicial sean elegidos por los propios jueces y magistrados sin intervención de las Cortes Generales. Mientras, en el bloque progresista advierten de que "demonizar" la elección parlamentaria "es propia de populismos".
Cabe recordar que los informes que preparan o han elaborado ya tanto conservadores como progresistas surgen como respuesta al mandato legal de examinar los sistemas europeos de elección de los miembros del órgano de gobierno de los jueces y hacer una propuesta de reforma del sistema de elección de los 12 vocales judiciales del CGPJ.
En el caso del bloque progresista, fuentes del órgano de gobierno de los jueces indican que ultima una propuesta donde advierte de que una elección de los vocales por sus pares, sin intervención parlamentaria, "refuerza el corporativismo en la carrera judicial, con lo que ello conlleva".
Además, explican que "la demonización de la elección parlamentaria, como una suerte de corrupción inherente y de parcialidad, es propia de los populismos" y es fruto de una "desconfianza en la política".
En este sentido, insisten los progresistas en que no hay argumento jurídico que respalde que la elección de los vocales judiciales por sus pares "garantice mayor independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional" y argumentan que esta idea se basa "en malas experiencias" como la de Polonia o Hungría, en la percepción ciudadana y "en grupos de interés con mucho en juego (redes europeas de jueces)".
Por otro lado, consideran que cualquier reforma "debe pasar por un replanteamiento de la carrera judicial que la objetivice e impida disfunciones en las expectativas profesionales y suspicacias en el servicio público".
Por su parte, si bien el bloque conservador abogaba en un principio por que al menos 10 de esos 12 vocales fueran elegidos por los jueces y magistrados, en el informe emitido proponen directamente que esta docena de vocales sea designada por los togados.
Elección por todos jueces en activo
Así, el informe emitido, que plantea reformar 17 artículos de la LOPJ, establece que "en la elección de los doce vocales del CGPJ de procedencia judicial serán electores todos los jueces y magistrados pertenecientes a todas las categorías judiciales que se encuentren en servicio activo en el momento de publicarse la convocatoria de la elección".
A lo largo de 38 páginas, el informe recuerda que el mandato del grupo de trabajo creado para estudiar esta reforma se ha fijado en sistemas europeos análogos al consejo español, lo cual excluye por ejemplo el caso de Alemania porque los vocales son elegidos por el Ministerio de Justicia.
Destaca así los sistemas de Francia, Italia, Portugal y Bélgica, y resalta que en todos ellos los vocales de turno judicial "son elegidos por sus pares" y no por las Cámaras.
Cabe recordar que el Tribunal Supremo ya abogó el mes pasado por limitar el papel del Congreso y del Senado en la elecciones de los vocales del CGPJ. Precisamente, la falta de acuerdo de los partidos políticos mantuvo la renovación del órgano bloqueada durante cinco años, hasta el pasado verano.
Tiempos del debate
La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) efectuada el pasado agosto -como parte del acuerdo para renovar el CGPJ- dio un plazo de seis meses, que expira este jueves, para que el CGPJ emita su informe y su propuesta de reforma del sistema actual.
Un día antes, este miércoles, se celebrará un Pleno a fin de abordar esta cuestión, aunque con evidentes posturas enfrentadas de los bloques conservador y progresista que hacen difícil el acuerdo.
Dada la oposición de los diez vocales del bloque progresista del CGPJ a avalar una propuesta que deje al margen al Parlamento, y que se necesitan 13 votos para aprobarla, las fuentes consultadas avanzan que será difícil que este miércoles haya acuerdo al respecto.
Relacionados
- Aprobadas nuevas exenciones en el IRPF por el pago de alimentos a los hijos y por indemnizaciones por daños
- El Supremo deniega el cobro del ingreso mínimo con carácter retroactivo por cumplir los requisitos con posterioridad
- El Supremo abre la puerta a anular las tarjetas 'revolving' por falta de transparencia
- Los vecinos podrán denunciar a partir del 3 de abril los pisos turísticos que no hayan autorizado