Legal

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial nombra a Rafael Mozo sustituto de Lesmes con 16 de los 18 votos a favor

  • Se crea una bicefália con la presidencia del Tribunal Supremo, presidido por Marín Castán
Pleno del Consejo General del Poder Judicial, presidido por Rafael Mozo. EE

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado, por 16 votos a favor y uno en contra, designar a su vocal de mayor edad, Rafael Mozo, como su presidente interino para suceder al dimitido Carlos Lesmes.

Rafael Mozo, es vocal del CGPJ a propuesta del PSOE, ingresó en la carrera judicial en 1985 y desde 2018 tiene plaza como magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

Según fuentes del propio Consejo, el voto en contra a correspondido al vocal Wenceslao Olea, mientras que Mar Cabrejas se encontraba ausente.

La cúpula judicial se ve abocada a una bicefalia, con Marín Castán como presidente interino del Tribunal Supremo (TS) y Mozo al frente del CGPJ, una situación que no sería inédita pero que sí ahondaría en la crisis institucional.

El Gabinete Técnico del TS, en el informe encargado por el su presidente Carlos Lesmes sobre la cuestión sucesoria, ha establecido que debe ser sustituido en ambos cargos por el presidente de Sala del Supremo más antiguo, condición que cumple el magistrado Marín Castán, que ha actuado como vicepresidente en funciones.

El informe defendía que el artículo 590 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) regulaba que "el vicepresidente ejercerá en funciones el cargo de presidente del TS y del CGPJ en los casos legalmente previstos de cese anticipado del presidente y hasta el nombramiento de un nuevo presidente". Los vocales críticos con Marín Castán se aferran al artículo 123.1 de la Constitución y al 586 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que encomiendan al CGPJ la elección del presidente del Poder Judicial.

Desde que se conoció el informe, la mayoría de los 18 vocales que actualmente conforman el CGPJ se han resistido a la sucesión de Marín Castán, desde que al considerar que se trataba de una imposición del TS, que coartaba la capacidad de elegir a su presidente al CGPJ.

El pulso entre TS y el CGPJ podría terminar incluso judicializado en el TS, que decantaría la balanza, entre los equipos de gobierno de ambas instituciones.

Acuerdos aprobados

En el Pleno se ha acordado: 

1. En sus acuerdos y comunicaciones, el vocal que ejerza la suplencia de la presidencia del CGPJ empleará la fórmula "El Presidente del CGPJ, p.s., el vocal D. Rafael Mozo Muelas".

2. Las comisiones legales del CGPJ mantendrán su actual composición, con excepción de la Comisión de Asuntos Económicos, a la que se incorporará el/la vocal procedente de la Carrera Judicial de mayor edad que no presida otra de las comisiones legales.

3. Todo el personal eventual del CGPJ será confirmado en sus actuales puestos de trabajo en caso de que expresase su voluntad de permanecer en ellos.

4. Los vocales auxiliarán al Presidente por suplencia en la ejecución de la política de comunicación.  A tal efecto, le propondrán de común acuerdo el contenido de los mensajes, notas de prensa y comunicaciones que hayan de ser difundidos por la Oficina de Comunicación del CGPJ, con la que mantendrán un contacto constante.

5. El Presidente por suplencia ejercerá las funciones que le son propias con moderación y voluntad de consenso, y expondrá previamente ante el Pleno las decisiones que proyecte adoptar en materias que no sean de gestión ordinaria para procurar alcanzar el mayor acuerdo posible sobre la decisión final".

Reconocimiento a Lesmes

Además. el Pleno  ha aprobado hoy por unanimidad el un  comunicado en el que se dice que:

"El Pleno del Consejo General del Poder Judicial manifiesta de forma unánime su reconocimiento a la labor desarrollada por el Excmo. Sr. D. Carlos Lesmes Serrano, destacando su sentido institucional, su vocación de servidor público y su trabajo en aras del correcto funcionamiento del Poder Judicial.

La independencia judicial es la piedra angular de una sociedad democrática regida por el Estado de Derecho, y velar por su respeto es la función primordial de este órgano constitucional. Por ello queremos agradecer a quien ha sido nuestro presidente su entrega en pos de este objetivo, habiendo sido un dignísimo representante del Poder Judicial".

Además, ha acordado poner de relieve y transmitir a los miembros de la Carrera Judicial, a todos los profesionales relacionados con la Administración de Justicia, a los Poderes Públicos y, en definitiva, a la opinión pública lo siguiente:

1- Los órganos del CGPJ seguirán actuando con plena normalidad, y cumpliendo su cometido constitucional de defensa de la independencia judicial, y del buen funcionamiento de los juzgados y tribunales, a través del ejercicio de todas y cada una de las competencias que les atribuye el ordenamiento jurídico.

2-  Que esta normalidad institucional impregnará el ejercicio de las funciones gubernativas que, con subordinación al CGPJ, corresponde a todas y cada una de las Salas de Gobierno, y todos los órganos de Gobierno del Poder Judicial.

3-  Tras la reunión mantenida el pasado día 10 de octubre por el Presidente del Gobierno y el Jefe de la oposición, confiamos en que la nueva reapertura de dialogo cristalice, lo antes posible, en un acuerdo que garantice la renovación inmediata del Consejo General del Poder Judicial, por lo que, nuevamente, hacemos un llamamiento a las Cortes Generales para que, sin más dilación, procedan a cumplir su cometido y determinen la nueva composición del CGPJ".

La elección para el TC en suspenso

Mientras tanto, fuentes del CGPJ indican que hasta que no se resuelva la cuestión sucesoria no se avanzará en las negociaciones para proponer dos aspirantes al Tribunal Constitucional que cubran la mitad de las cuatro vacantes del Tribunal de Garantías.

Las conversaciones entre los interlocutores progresistas y conservadores sobre este asunto quedaron congeladas la semana pasada, tras una tercera reunión fallida. Entonces, la parte progresista anunció que se abriría a negociar con otros vocales --más allá de los formalmente designados-- con miras a convencer a algunos 'moderados' y sumar así los cuatro votos que necesita para sumar los 12 vocales requeridos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky