Legal

Impuesto a banca y energéticas: el Gobierno usa una figura tributaria rara que no evita la doble imposición

  • Los asesores fiscales estiman que será muy difícil sancionar a las entidades
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. Foto: Europa Press.

PSOE y Unidas Podemos han sorprendido este jueves al presentar una figura tributaria muy rebuscada, como es la de prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias, limitada hasta ahora a la contratación pública y a las concesiones administrativas, en lugar de los nuevos impuestos, temporales y extraordinarios, para las grandes entidades financieras y las empresas energéticas, tanto eléctricas como gasistas y petroleras, sobre las que los fiscalistas tenían serias dudas de su viabilidad.

Esaú Alarcón, abogado tributarista en Gibernau y profesor de Derecho Financiero en la Universidad Abat Oliva, considera que esta figura requiere la prestación de un servicio por el Estado, como ocurre con el servicio de abastecimiento de agua en que una empresa es la que realiza el servicio con los medios de titularidad pública, cobra a los usuarios y luego paga una cantidad al Ayuntamiento con el que tiene un contrato.

Eduardo Gracia, socio de Derecho Tributario de Ashurst Madrid y director de la práctica de Derecho tributario de Ashurst en EMEA y EEUU explica que "una prestación patrimonial pública no tributaria (PPPnoT) es una figura reconocida en nuestro ordenamiento y por nuestro Tribunal Constitucional, que supone una contraprestación por la recepción por el pagador de un bien o servicio por parte de la Administración, cuestión que en este caso no se aprecia a primera vista, por lo que habrá que seguir estudiando el asunto durante su tramitación parlamentaria".

La presidenta de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), Stella Raventós considera que esta figura va a dar problemas, como los está dando el impuesto a las energéticas italiano.

Expectativas de recaudación

La propuesta centra el tributo en las empresas eléctricas, gasistas y petroleras que facturaron más de 1.000 millones de euros en 2019. En el caso de las entidades financieras, afectará a aquellas cuyos intereses y comisiones brutas cobradas a los clientes superar en los 800 millones de euros en 2019.

"Las expectativas recaudatorias anuales del Gobierno de 2.000 millones para el sector energético y 1.500 millones para el financiero, para el Ejecutivo "no parece que supongan un importe desproporcionado si se consideran los beneficios pasados o estimados para los próximos años y dividendos distribuidos a los accionistas", señala el texto normativo. El canon se pagará durante dos años. 

Las entidades bancarias consideran que esta imposición les sitúa en desventaja con las fintech y carga contra la nueva figura tributaria

La base imponible será para las empresas del sector eléctrico, gasista y petrolero, la prestación se fija en el 1,2% de su cifra de negocios y con respecto a entidades de crédito, la prestación se fija en el 4,8% de su margen de intereses más sus comisiones netas.

Para el fiscalista Javier Gómez Taboada, socio de MAIO Legal, "este país está perdiendo el norte a una velocidad supersónica". 

Una creación singular

Leopoldo Gandarias, socio de Koanalabs y profesor asociado de Derecho Financiero de la Universidad Complutense, afirma que "sin entrar en los fundamentos de la proposición (algunos ciertamente exóticos), es curioso que se hable de prestación no tributaria cuya finalidad extrafiscal es reforzar el pacto nacional de rentas reconociendo a la vez la superposición de los objetos imponibles de las respectivas figuras con la formación de la base imponible del Impuesto sobre Sociedades".

Y añade, que "es una creación singular, porque se alude a aportaciones para asegurar el bien común de unos pocos a favor del conjunto, lo que aleja la noción de la extrafiscalidad, característica de los impuestos, y denota una vocación contributiva; esto es, con fines mayormente recaudatorios".

Agustín Fernández, presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (Reaf), del Consejo de Economistas explica que "se denomine como se quiera, en el caso de las energéticas gira sobre la cifra de negocios, podría tener incompatibilidad con el IVA y esto generaría problemas y a las entidades de crédito, porque el margen sobre el que se va a trabajar coincide con una parte de la base imponible de Sociedades".

Por su parte, Ricardo García-Borregón, socio del departamento de Derecho Tributario de Ashurst Madrid, añade que "habrá que ver durante la tramitación parlamentaria su posible impacto en términos de doble imposición, teniendo en cuenta que a pesar de la denominación, sus características la asemejan mucho a un impuesto".

Jaime Peiro, socio de Ontier, indica que "técnicamente, sí que tendría cabida esta figura, pero sería imprescindible que se cumplieran los requisitos esenciales para la imposición de estas prestaciones, como es su regulación en una norma con rango de ley, su coactividad y que responda a fines de interés general".

"Los dos primeros parecen cumplirse, pero respecto del interés general, la exposición de motivos de la proposición presentada justifica este gravamen como medida para paliar los efectos de la elevada inflación; y es en este punto donde podría cuestionarse su correcta motivación, en tanto que puede resultar dudoso que una prestación de este tipo contribuya a disminuir la escalada de precios, aunque pudiera llegar a reducir o encarecer el crédito", razona.

Y concluye, explicando que, "además, por la propia configuración de la prestación propuesta (su forma de cálculo, la no deducibilidad en el IS, etc.) podría entenderse que se está encubriendo un recargo propio del Impuesto sobre Sociedades, lo cual se debería introducir por otra vía y con otras condiciones".

Una finalidad distinta

Manuel Lucas Durán, miembro del Consejo Asesor de Garrido y profesor titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Alcalá es contundente en su análisis sobre si cabe esta figura en el caso de de la banca o las energéticas. "Nuestra respuesta es negativa. La figura de la prestación patrimonial de carácter público no tributaria está estrechamente vinculada a la exacción de tarifas por entes privados que gestionan concesiones de obras o servicios públicos que puedan considerarse como esenciales (abastecimiento de agua en algunos municipios, uso de determinados viales públicos, etc.), siendo así que su carácter esencial les incluye en la órbita de las prestaciones patrimoniales de carácter público, de naturaleza coactiva en el sentido del art. 2.2.a) LGT, esto es, "cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios", entendiendo tal expresión en un sentido social.

"Pues bien, -explica- esos ingresos, y a pesar de la coactividad (en un sentido social) de tales prestaciones, no pueden considerarse tributos toda vez que no engrosan las arcas públicas sino las privadas (por mucho que deban seguir los requisitos previstos en los pliegos de concesiones en relación con las tarifas exigibles, etc.)".

Así, razona que "los tributos, por definición (art. 2.1 LGT), son "ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos".

"Y de forma similar, aclara el profesor, el Tribunal Constitucional, en la interpretación de determinados preceptos de nuestra Carta Magna, hace referencia a definiciones similares, resaltando la naturaleza coactiva y la recaudación pública".

"Dicho en otras palabras: si no se ingresa la prestación debida en las arcas públicas, no puede denominarse tributo. Ahora bien, si tales pagos son necesarios para el libre desarrollo de la personalidad (y están vinculadas con potestades administrativas previamente ejercidas y que fundamentan y justifican su cobro), entonces son prestaciones patrimoniales de carácter público pero no tendrían naturaleza tributaria, y de ahí la denominación discutida. En cambio, si la exacción coactiva es debida a un ente público no cabe hablar de prestación patrimonial de carácter público no tributario, por cuanto que la naturaleza tributaria está claramente presente", expone.

Y, concluye, señalando que "es difícil explicarse el porqué de esa denominación. Pudiera pensarse, en principio, que la propuesta legislativa pretende eludir el principio de reserva de ley en relación con el gravamen propuesto, pero los elementos esenciales de tal gravamen están delimitados en el texto propuesto".

Dificultades para sancionar

Y apunta también, el presidente del Reaf, que otro problema fundamental va a ser el de la imposición de sanciones, porque va a ser muy difícil que las autoridades puedan demostrar las existencia de dolo, definir que parte de una subida corresponde al importe de la prestación no tributaria.

En la misma línea, Pedro Lorenzo, socio de Carrillo Asesores, estima que "pesar de las sanciones del 150% del importe repercutido, va a ser tan complejo como encajar esta figura sin reclamaciones por los profesionales de nuestro sector.

Los encargados de controlar que no se deriven las cantidades p tributadas son la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Banco de España.

Cambio en los objetivos

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Ghetsa) consideran que se ha optado por establecer una prestación patrimonial para reducir el riesgo en los Tribunales, en vez aprobar un impuesto temporal.

Consideran que "tal como está redactada la proposición de ley, esta prestación  no afectará a los beneficios extraordinarios a los que se refirió Pedro Sánchez cuando los anunció en el Debate sobre el Estado de la Nación, sino que recaerá sobre las empresas energéticas con mayor volumen de ventas y sobre los bancos con mayor margen neto de intereses y comisiones, aunque esas compañías puedan ser las más responsables e impongan un menor precio que la competencia".

comentariosicon-menu23WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 23

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Nada que un buen recurso ante los Tribunales de la U.E. no pueda resolver.

Cosa que no dudo, ya estarán desarrollando todos los servicios jurídicos de las entidades afectadas.

El DESGOBIERNO, con la ayuda inestimable de toda la morralla que le acompaña, y que su único fin es sostener al ya INSOSTENIBLE, el cual ya no tiene límites en sus desmedidas, con el único y principal fin, cual es SOSTENERSE como sea en el asiento del Falcón, en un todo vale, lo que sea, con quien sea, al precio que sea, a cambio de lo que sea, todo para seguir en un puesto, que ahora mismo si se celebrasen elecciones, ya no tendría, y eso lo sabe el afectado, y eso lo saben la morralla acompañante, que es consciente que el "chollo" se les acabaría, y de ahí que le sostengan, a pesar de que ya es insostenible el sujeto.

Puntuación 31
#1
-
A Favor
En Contra

Tan raro como el IVA, que pagamos sobre el impuesto sobre hidrocarburos en la factura eléctrica.

Puntuación 25
#2
Investor
A Favor
En Contra

No entiendo porque este periódico persiste en entrevistar a Gestha, sindicato de simples técnicos (no inspectores) de tendencia claramente socialista. Su intervención no está a la altura de las demás desde un punto de vista jurídico.

Puntuación 21
#3
eu
A Favor
En Contra

Ignoran los progres-comunistas de este Pais, el conocido acerbo juridico de nuestra jurisprudencia que dice, "las cosas son lo que son, y no lo que dicen las partes". Y hete aqui que por activa y pasiva el sanchez ha dicho que es un impuesto transitorio; sin fundamento de justicia alguna, que solo impone a las empresas que a el le da la gana, que son las mayores, y que por supuesto que es una doble imposicion. Se trata de que los social-comunistas se ponen a mear a la inmensidad de pequeños accionistas de aquellas, puesto que en realidad lo que van a hacer es quitarles a estos los dividendos que vienen cobrando.

Puntuación 21
#4
nobel de economia
A Favor
En Contra

No se si la gran mayoría de los que comentan aquí son accionistas de bancos o eléctricas o bien no los afecto en la anterior crisis ,cuando a lo únicos que se los ayudo fue al sector bancario (,que por cierto no han devuelto) ,ahora que la sociedad requiere de una ayuda de parte de sus BENEFICIOS ,que por cierto sus ganancias son como mínimo de dos dígitos ,no tienen la mínima empatía de participar en el bienestar patrio y encima les apoyan

Puntuación -33
#5
Benalmádena
A Favor
En Contra

Poco impuesto me parece para los "rescatados con dinero público" y sí,l os bancos también fueron rescatados (Bankia, Banco de Valencia,Banca Cívica etc).

Puntuación -31
#6
eu
A Favor
En Contra

Ya esta bien de tantos mentirosos y manipuladores como hay en este Pais. Las ayudas a bancos que pretenden meternos por la boca (como pretendida justificacion del expolio), son una mentira mas de las izquierdas. Las unicas ayudas que se dieron fueron a las cajas de ahorros que habian sido arruinadas por los politicos apoltronados en ellas, entre ellos el sr Sanchez que tambien estaba metido creo que en caja madrid. Si lo que quieren es que les devuelvan esas ayudas, pues que se las pidan a los que las recibieron, pero no a los bancos que nunca las han recibido, MENTIROSOS-MANIPULADORES.

Puntuación 32
#7
Javier
A Favor
En Contra

Un impuesto al exceso de administraciones y sobredimension de plantillas

Puntuación 23
#8
Asi Nos Va
A Favor
En Contra

Da igual ellos adelante, que es ilegal, vale, que lo van a tumbar en Europa bien pero cuando sera eso, dentro de dos años, bien pues este sujeto no estara en el desgobierno socialcomunista, y quien repondra este impuesto los de siempre, igual que el tope al gas que lo pagamos en el recibo de la luz, cuando funcionario y perroflauta hay en España??

Puntuación 16
#9
Kiko
A Favor
En Contra

Simplificando; Si es malo para ellos, entonces es bueno para nosotros. Todo lo demás son bobadas subvencionadas.

A la banca no hay que ponerle impuestos de este tipo.SOLO HAY QUE OBLIGARLES A DEVOLVER LO QUE NOS DEBEN con imtereses, tasas, comisiones...etc.

A las energeticas con reducirles las subvenciones es suficiente. Pero claro, antes hay que hacer lo mismo con los medios a su servício. Todos sabemos más o menos quienes son.

Ya llegará, ya llegará... la globalización ( boñiguera), el liberalismo (truñero) y el robo ( descoj****) han tenido tiempos mejores.

Tanto liberalismo globalizado y de un plumazo viene el canijo ruso y lo barre. Falta el tortazo gordo , el de verdad, el que nos va a poner ante el espejo y de rodillas. Me refiero a China.

Puntuación -13
#10
Usuario validado en elEconomista.es
Diabolo
A Favor
En Contra

Al #6, Esos bancos ((Bankia, Banco de Valencia,Banca Cívica etc) que citas, eran Cajas de Ahorro, gestionadas por políticos, sindicatos y amigotes y abrazafarolas de estos que siempre declararon en juicios posteriores que no tenían ni idea de gestión bancaria... vamos, que estaban allí para poner el cazo y ayudar a los empresarios amiguetes que luego pagaban por dichos favores.

Esas Cajas ya han desaparecido... Obligaron a la banca tradicional, cotizante en bolsa, auditadas... a tragarse dicho sapo para mantener el empleo de sus empleados y depósitos de sus clientes.

A ver si no distorsionamos la realidad.

Puntuación 20
#11
Be digital
A Favor
En Contra

Porque BBVA sube un 6% con la presentación de resultados y Santander cae un 3 % , no se hablaba de que Santander se iba a comer al BBVA .....el Santander maquilla sus resultados ....está en quiebra y todo el mundo lo sabe ...haciendo amigos por donde va ...too Big too fall. Suma y sigue sant......

Puntuación -5
#12
Ramoncillo
A Favor
En Contra

Al 5

De los 60 millones de ayudas a los bancos con problemas 20 mil salieron del fondo de reserva que pone la propia banca.

Si una constructora hace quiebra, ¿lo han de pagar el resto de las constructoras?

Recordemos que casi todos los bancos que recibieron ayudas, eran Bancos PUBLICOS a los que los bancos privados también tuvieron que ayudar.

De momento, esa ley (que no creo que salga) ha creado una inseguridad jurídica que hace que muchos inversores (sobretodo extranjeros) se planteen cada vez más invertir en España, y muchos accionistas estemos solicitando a las empresas que no inviertan más en España y que aceleren en el exterior, lo que empobrece a España y a los españoles.

Crear odio hacia un sector en general, no deja de ser un nuevo tipo de Xenofobia

Puntuación 14
#13
lopez
A Favor
En Contra

gobierno socialcomunista pspe-potemos-etarras-catanazis y demas gentuza, solo sois un atajo de sinverguenzas y ladrones

Puntuación 17
#14
Tirin
A Favor
En Contra

mileuristas sufriendo por que las energeticas ganan menos.

Puntuación -8
#15
Las cosas del rojo-progresismo
A Favor
En Contra

Pon tus barbas a remojar...

Empiezan gravando banca, energéticas...¿cuál será el siguiente sector que gravarán?

Puntuación 8
#16
Más rojo-progresismo
A Favor
En Contra

¡Ah! y los EREdantes, unos héroes, con el dinero de los contribuyentes/as/os.

Era pá los amiguetes y compadres.

Puntuación 11
#17
ja
A Favor
En Contra

La doble imposición es que cobren dos distintos, no que uno cobre en dos veces.

Puntuación -6
#18
miguel
A Favor
En Contra

El impuesto es discriminatorio, ilegal e inconstitucional y lo tienen que pagar todos lo españoles sin importar si tienen ingresos o no o si tienen dinero o no y lo saben. No se puede poner un impuesto solo para determinadas empresas, de manera arbitraria.

Puntuación 13
#19
pep
A Favor
En Contra

Sin capacidad de gestión ni liderazgo, más allá del ordeno y mando porque lo digo yo que soy el más guapo, más alto y más ton..., sin iniciativas ni ideas, más allá de las populistas y demagógicas, no esperemos salir bien de este trance con estos mimbres en el gobierno.

Me pregunto, si el impuestazo lo ponen a las empresas por los beneficios extraordinarios obtenidos en la pandemia, ¿para cuándo un impuesto a este gobierno por los más que descomunales y extraordinarios beneficios vía recaudación que ha obtenido en pandemia, eso sí, a costa de las penurias que pasan sus gobernados?

Puntuación 5
#20
chanes
A Favor
En Contra

Si hace unos años el erario público tuvo que hacer frente a una serie de pagos de muchos miles de millones de euros para que entidades de ahorro no quebraran, y entre ellas algún banco, ahora ha llegado el momento para que en los años 2023 y 2024 sean las entidades bancarias las que paguen un impuesto que el gobierno, con buen criterio, ha creado. Lo importante es que estén y estemos todos muy al tanto para que las entidades bancarias no repercutan este impuesto a sus clientes. Mucho me temo que desde ya, comenzarán a subir comisiones por los distintos servicios que prestan: Tarjetas de crédito y débito, operaciones de bolsa, operaciones de crédito y préstamo, etc. etc.. Si todo esto no está bien controlado por el Banco de España y la CNMV, veremos cómo este impuesto será repercutido a los clientes. Tiempo al tiempo. Por otro lado, si lo recaudado en los años 2023 y 2024 con. este impuesto, está bien invertido, será una ayuda importante para una mejora económica en España.

Puntuación -5
#21
pep
A Favor
En Contra

Como les pillaron metiendo mano a DINERO PUBLICO en Andalucía (cerca de 700 millones de euros y para los más desfavorecidos), ahora quieren hacer lo mismo pero con dinero privado, si podemos entender por privado una masa accionarial de 10 millones de ciudadanos.

Beneficio extraordinario del sector bancario en 2 años de pandemia ..> 1200 millones de euros.

Recuadación extraordinaria del gobierno en 2 años de pandemia ..> 30000 millones de euros.

¿A quién hay que poner el impuesto extraordinario?

Puntuación 7
#22
Tan raro que solo pagan el 0.3%
A Favor
En Contra

Tan raro que solo pagan el 0.3% de sus multimillonarios beneficios

Puntuación 0
#23