Infraestructuras y Servicios

Abertis refinanciará deuda y afronta el pago de 4.200 millones en dos años

  • Planea nuevas emisiones y repagar crédito bancario para impulsar la financiación a fijo
  • Cuenta con 8.400 millones de liquidez para afrontar los vencimientos de los próximos tres años
Autopista de peaje

Abertis combina como prioridades estratégicas el crecimiento de su cartera de autopistas, por un lado, y el control de su endeudamiento, por otro. Sus propietarios, la italiana Atlantia, ACS y su filial alemana Hochtief, aprobarán este martes en una junta extraordinaria la inyección de 1.000 millones de euros para dotar a la compañía de mayor munición para próximas inversiones.

En paralelo, la concesionaria española analiza las oportunidades que ofrece el mercado en la actualidad para refinanciar deuda con lo que alargar los vencimientos y contener sus costes financieros. Lo hace en un contexto complejo por la subida de los tipos de interés, pero con el colchón que le proporcionan las precoberturas que realizó el pasado mes de abril por un importe de 3.991 millones de euros para el periodo 2023-2027 y el grado de inversión que le otorgan las agencias de calificación.

Afronta en 2023 el vencimiento de 1.956 millones, de los que 855 millones corresponden a deuda corporativa

La multinacional de origen catalán afronta en los próximos dos años el vencimiento de pasivos por 4.202 millones, de los que 2.441 millones corresponden a deuda corporativa. Cuenta para pagarlos con capacidad más que suficiente, toda vez que su liquidez alcanza -a 30 de septiembre- los 8.420 millones (4.051 millones en caja y 4.369 millones en líneas de crédito disponibles).

La compañía afronta en 2023 el vencimiento de 1.956 millones de euros, de los que 855 millones corresponden a deuda corporativa heredada mayoritariamente de la financiación que requirieron Atlantia, ACS y Hochtief para comprarla hace cuatro años y 1.101 millones a sus filiales. De la deuda corporativa, 600 millones se instrumentan a través de un bono que vence en junio próximo y 255 millones a través de deuda bancaria. En el caso de las subsidiarias, de los 1.101 millones, su filial francesa HIT enfrenta en marzo el final de un bono de 500 millones. De este modo, el grupo encara en los próximos meses el vencimiento de dos emisiones, por un importe total de 1.100 millones. Según fuentes conocedoras, la refinanciación es la primera vía, aunque la decisión final dependerá de la situación del mercado de capitales, que en las dos últimas semanas se ha reactivado. Asimismo, la firma planea repagar la deuda bancaria, lo que ahondaría en la reducción de su pasivo total.

Aunque la subida de los tipos de interés propicia que las nuevas colocaciones incrementen los cupones, Abertis cuenta a su favor con las precoberturas que firmó con la banca la pasada primavera por casi 4.000 millones de euros, de los que 600 millones se circunscriben a la gala HIT. Se anticipó así al encarecimiento del dinero con este instrumento que le permitirá, llegado el momento, reducir significativamente los diferenciales.

De cara a 2024, Abertis tiene vencimientos por 2.256 millones. Son 1.586 millones de Abertis Infraestructuras, entre los que se incluyen los 256 millones de un bono ligado al programa EMTN (Euro Medium Term Note Programme) en la bolsa de Irlanda. Cerca de una tercera parte corresponde, asimismo, a colocaciones privadas y el resto es deuda bancaria. Las filiales afrontan la amortización de 670 millones, que se pagará principalmente con los flujos de caja de los activos.

En el contexto de la subida de la inflación y del aumento de los tipos de interés, Abertis ha incrementado el coste medio de su endeudamiento hasta el 4,7% este año -a cierre de septiembre-, porcentaje que contrasta con el 3,8% que registraba a 31 de diciembre de 2021 o con el 3,1% de 2019, antes de la pandemia. Este ascenso se explica fundamentalmente por las filiales en países como Chile, Brasil y México, donde las financiaciones están ligadas a la inflación. Ahora bien, como también lo están los ingresos de las autopistas, el impacto se amortigua ampliamente. En concreto, las subsidiarias han elevado el tipo desde el 5,6% hasta el 7,4%. Mientras, la matriz, que aglutina cerca de la mitad de la deuda, lo sitúa en el 2% (1,7% un año atrás).

Tres cuartas partes, en euros

Dentro de las filiales, no obstante, también hay noticias positivas. En Francia, donde Abertis es propietaria de HIT y Sanef, ha conseguido rebajar el coste medio desde el 2,9% hasta el 1,6% gracias, fundamentalmente, a la emisión de bonos por un importe de 1.000 millones, a un tipo del 1,475% y a nueve años, con la que refinanció deuda bancaria que tenía un coste del 5,4%. Mientras, en Estados Unidos, donde gestiona la Elizabeth River, refinanció en julio un bono asociado a la autopista de 572 millones de dólares que permitió bajar el interés del 5,6% al 3,9% con un plazo de 14 años. Por su parte, el plazo medio de vencimiento de la deuda bruta se sitúa en 5,7 años (5,8 años hace un año), siendo de 4,6 años la de Abertis Infraestructuras y de 6,9 años la de las subsidiarias.

Abertis tiene el objetivo de extender los vencimientos y contener los costes. El grupo monitoriza en la actualidad fórmulas para refinanciar con el prisma de priorizar la financiación a tipo fijo para protegerse de la volatilidad de los tipos de interés. No en vano, del total de la deuda del grupo, el 79% ya es a tipo fijo (74% en el caso de Abertis Infraestructuras), un punto más que a comienzos de año, por lo que su exposición a la fluctuación de los tipos es relativamente pequeña. La firma tiene, asimismo, el 76% de su endeudamiento en los mercados de capitales, siendo el 91% a tipo fijo. Además, casi tres cuartas partes está en euros.

Abertis enfrenta el actual escenario con una recuperación del tráfico consolidada tras los peores efectos de la pandemia

La contención del volumen de su deuda es otro de los desafíos, aunque no es una prioridad como sí lo es contar con una liquidez suficiente para asumir los vencimientos de los dos años siguientes -en la actualidad cubre los tres próximos-. La deuda neta cerró el tercer trimestre en 23.354 millones, en línea con los 23.350 millones con que terminó 2021, pero 525 millones por debajo de los 23.879 millones de un año antes y casi 2.000 millones menos que en diciembre de 2020. La deuda bruta total alcanza los 27.400 millones, frente a los 28.480 millones que tenía 12 meses atrás (-3,8%).

Abertis enfrenta el actual escenario con una recuperación del tráfico consolidada tras los peores efectos de la pandemia. Hasta septiembre creció un 11,9% con respecto al mismo periodo de 2021 e, incluso, ya se sitúa un 4,1% por encima del nivel que registró en 2019, antes de que irrumpiera el Covid-19. Este incremento se traslada, en líneas generales, a los resultados operativos. La firma ha obtenido un resultado bruto de explotación (ebitda) de 5.007 millones en el último año móvil (septiembre de 2021 a septiembre de 2022), frente a los 3.216 millones de los 12 meses anteriores, lo que supone un 55,7% más. Con ello, la ratio de endeudamiento neto sobre ebitda se sitúa en 4,66 veces, dentro de la horquilla habitual que exige S&P para el grado de inversión.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments