
Abertis se lanzará a emitir bonos sostenibles dentro de su programa de deuda en Irlanda por hasta 12.000 millones de euros. El consejo de administración de la concesionaria de autopistas española ha aprobado recientemente un Marco de Financiación vinculado a la Sostenibilidad a través del que establece las bases para cualquier financiación futura, incluyendo bonos y préstamos.
Esta herramienta global representa un paso importante en los objetivos de Abertis de alinear su estrategia de negocio y de financiación con su Estrategia de Sostenibilidad 2022-2030, que se instrumenta a su vez en tres planes ESG (2022-2024, 2025-2027 y 2028-2030 ). La operadora se convirtió en 2017 en una de las primeras empresas en firmar un crédito sostenible por 100 millones de euros con ING.
Abertis ya puede emitir bonos sostenibles a través de su programa de 12.000 millones
Abertis ha recibido la validación a este Marco de Sustainalytics, una firma independiente líder en research medioambiental, social y de gobierno corporativo (ESG), ratings y análisis, que apoya a los inversores de todo el mundo en el desarrollo y la implementación de estrategias de inversión responsable. El Banco Central de Irlanda también lo ha aprobado, por lo que Abertis ya puede emitir bonos verdes a través de su programa de 12.000 millones. El momento actual no es el mejor para acudir a los mercados de capitales, pero la concesionaria se confiere así de la capacidad para hacerlo cuando lo considere.
Dentro del Marco de Financiación vinculada a la Sostenibilidad, Abertis se ha fijado tres indicadores clave de rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés). El primero se refiere a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) correspondientes a la propia empresa. En concreto, la meta es rebajar los niveles que registraba en 2019 en un 40% en 2027 y en un 50% en 2030. Para ello, abundará en la renovación de la flota de vehículos con eléctricos e híbridos, la aplicación de planes de eficiencia en el consumo de combustible y un mayor uso de combustibles con menos emisiones (GLP o GNC), la reducción del consumo de electricidad con iluminación LED, racionalización de los puntos de luz y de las baterías de condensadores en túneles, mejoras en el control remoto de los equipos de carretera, mayor eficiencia energética en los edificios o la producción de electricidad renovable propia (paneles fotovoltaicos), entre otras medidas.
Se ha marcado el objetivo de implantar 633 nuevos puntos en sus autopistas hasta 2027, frente a los 85 que tenía en 2021
El segundo reto es recortar las emisiones de CO2 por la compra de bienes y servicios y por las actividades indirectas. Supone el mayor volumen de emisiones. El plan discurre por rebajar más del 16% en 2027 las toneladas de CO2 por cada millón de kilómetros recorridos y el 22% en 2030. Para ello, trabaja en un mayor uso de materiales reciclados en la construcción y mantenimiento, más innovación tecnológica o en una mayor optimización de recursos.
El tercer indicador es el relativo a la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctrico. Se ha marcado el objetivo de implantar 633 nuevos puntos en sus autopistas hasta 2027, frente a los 85 que tenía en 2021, de manera que alcanzaría los 718. Se focalizará en sus vías de Francia, Italia y España, realizando pilotos también en Chile y México, y analizando posibilidades en Puerto Rico, Brasil y Estados Unidos.
Relacionados
- ACS y Atlantia refuerzan el consejo de Abertis con García Altozano, Del Valle, Massolo y Lagui
- Abertis se lanzará a comprar la autopista Chicago Skyway por más de 2.500 millones
- Abertis baja su deuda en 923 millones con el pago del Gobierno por la AP-7
- Abertis emitirá 5.000 millones más para refinanciarse y comprar activos