Industria

El azulejo español recorta producción a niveles de hace una década y pierde 1 de cada 10 empleos

  • Las ventas del mayor productor europeo caen más de un 16% en 2023
  • La industria italiana recibió ayudas por 600 millones, frente a 70 de la española
  • La patronal Ascer alerta que India ya gana mercados internacionales 
Una línea de fabricación de una azulejera.
Valenciaicon-related

Las alarmas en la mayor industria de Castellón y el mayor productor de baldosas cerámicas de Europa, el sector azulejero de Castellón, siguen sin apagarse. Durante el último año los fabricantes han continuado recortando producción, ahora por la caída de la demanda en sus principales mercados exteriores, que suponen casi tres cuartas partes de sus ventas. La patronal Ascer estima una caída de la producción en 2023 de cerca de otro 20%, con lo que sus cifras de metros cuadrados fabricados se sitúan en los niveles de hace una década.

Con esas estimaciones, y el desplome que ya se produjo en 2022, la producción de este sector que agrupa a más de un centenar de empresas castellonenses como Pamesa, Porcelanosa o STN, se situará en torno a los 400 millones de metros cuadrados. Una cifra que según la patronal no se registraba desde los años 2011 y 2012.

Esta situación tiene su impacto en el empleo, ya que según las cifras de la patronal sectoral en el último año se han perdido uno de cada diez puestos de trabajo, al reducirse el empleo un 12%. Precisamente la industria lleva meses negociando un nuevo convenio colectivo, sin que se hayan producido avances por las diferencias fundamentalmente a la subida salarial.

En conjunto, las ventas del sector cerámico han caído entre un 16% y un 20% en 2023, según explicó el presidente de Ascer, Vicente Nomdedeu. La crisis del gas, las guerras y el conflicto ahora en el Mar Rojo han sido una losa para este sector, que ha visto mermada primero su capacidad competitiva por la fuerte subida de la energía con la guerra de Ucrania y después por la caída de la demanda en la mayoría de sus grandes mercados.

La patronal ademas se sigue mostrando muy crítica con la falta de apoyo desde la Administración. "No hay ayudas a la industria ni por parte de Europa ni por parte del Gobierno español", apuntó Nomdedeu, que volvió a reclmar la necesidad de ayudas directas a corto plazo que compensen las pérdidas de los dos últimos años y, a largo plazo, para que "las circunstancias del sector se entiendan como estructurales", según recoge Europa Press.

"El sector cerámico español ha recibido en dos años 70 millones de euros, mientras que el italiano ha contado con más de 600 millones de euros", ha afirmado Nomdedeu, quien también ha destacado la necesidad de que se reforme el estatuto del gas intensivo y se establezca un plan de reindustrialización, "pero las autoridades están en la política y no en la economía", ha lamentado. Para la patronal, incluso aunque se logren ahora más ayudas, la pérdida de competitividad será dificil de recuperar.

Objetivos de emisiones "irreales"

En esa línea, la patronal castellonense se mostró preocupada al considerar que el sector no tiene capacidad de llegar técnicamente a las reducciones de emisiones que se han marcado para 2030. "Seguimos en la búsqueda de alternativas para sustituir el gas, pero todas están en la fase embrionaria y no son aplicables a corto plazo", en palabras del vicepresidente de Ascer, Miguel Nicolás.

"Aunque el sector ha reducido las emisiones un 12% en 2022, la factura de CO2 se ha reducido solo un 7% por el aumento de los euros por tonelada", ha manifestado Nicolás, quien ha comentado que la factura de CO2 del sector en 2021 ascendió a 62 millones de euros; y en 2022 a 57,5 millones de euros.

"Pedimos un marco específico para los sectores que no tienen carbonización inmediata, puesto que los criterios exigidos en la reducción de emisiones son inalcanzables y los plazos de ejecución son irreales", llegó a asegurar.

India, la principal amenaza

En exte contexto otros grandes productores mundiales que no cuentan con regulaciones y limitaciones de emisiones están ganando cuota de mercado. India se ha convertido en la mayor preocupación. Ese país cifró sus exportaciones en 2.800 millones de metros cuadrados, lo que supone un incremento de 500 millones en un año y más que la producción total del último año de España.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky