Industria

El azulejo pierde un 15% de producción por el gas y alerta del riesgo de 8.400 personas en Erte

  • Pide ayudas directas al Gobierno y romper contratos de gas sin penalizaciones
  • Cifra en 2.500 millones de euros el lastre por los sobrecostes energéticos
Una línea de una planta cerámica.
Valencia

La subida de los precios del gas y la falta de ayudas directas a la industria ante una crisis que se prolonga más de un año ya se está reflejando en la industria azulejera de Castellón, el mayor fabricante de este material de Europa y uno de los mayores exportadores mundiales.

La patronal azulejera Ascer estima que este año las fábricas españolas alcanzarán una producción conjunta de cerca de 500 millones de metros cuadrados, un 15% menos que en 2021. Una situación que contrastará con un fuerte incremento de las ventas en euros, que estima que llegarán a 5.700 millones de euros, un 17% más, pero que se debe al traslado a los precios de su producto de una parte de la fuerte subida de costes experimentada.

Así, según el presidente de Ascer, Vicente Nomdedeu, desde la anterior crisis de 2012 será la primera vez que el sector experimente una caída de ventas en metros cuadrados de más de dos dígitos, ya que considera que en términos de producto la caída en volumen será mayor que el recorte productivo.

Nomdedeu subrayó que el principal efecto es la pérdida de rentabilidad del sector ante el fuerte impacto del precio del gas, la única energía existente para sus hornos. Según el presidente de la patronal, el sector español resulta competitivo con un precio de entre 80 y 85 euros por MW, con lo que a precios como los actuales de 120 euros "la mayoría del sector estamos en pérdidas". De hecho, la patronal cifra sus sobrecostes energéticos respecto a 2021 en 1.600 millones de euros y en más de 2.150 millones respecto a 2020.

Por ello la patronal volvió a reclamar ayudas directas como las que reciben los fabricantes italianos, su principal rival en Europa, donde según Ascer se llega al 40% de bonificación del precio de gas y equivalen a un 30% directo en la factura, además de sumar otras ayudas. "Tienen una voluntad de su Gobierno y las aplican desde enero de 2022. Aquí llevamos más de un año pidiéndolas y no llegan", subrayó Nomdedeu.

La patronal que agrupa a más del 90% de los fabricantes españoles e incluye a gigantes como Pamesa, Porcelanosa o STN, y a la que también se ha sumado el fabricante de materiales andaluz Cosentino, advierte además de la destrucción de empleo e incluso posibles deslocalizaciones ante un escenario de altos precios de la energía durante los próximos dos años.

"Los Ertes se van a convertir en Ere porque esto ya no es coyuntural", resumió Nomdedeu. Hasta octubre la patronal ya ha contabilizado la pérdida de 400 empleos de los 17.000 empleos del sector. Casi la mitad de esos trabajadores está incluidos en alguno de los más de 70 Ertes aprobados que incluyen 8.418 puestos de trabajo.

Las medidas reclamadas

Desde la patronal llevan tiempo instando al Gobierno central a que se apruebe una baterías de medidas de apoyo. "Estamos pidiendo a corto plazo ayudas contundentes y urgentes, sin esas ayudas habrá ajustes de empresas y deslocalización de empresas", aseguró Nomdedeu, que cifró en 2.500 millones de euros sólo el desfase que supone los precios del gas para las fábricas españolas.

Dentro de estas medidas urgentes, la cerámicas piden que se les permita romper los contratos de gas actuales sin penalizaciones, porque la mayoría de sus contratos están indexados al TTF, cuyo valor es muy superior al de otros índices de referencia.

A medio plazo proponen también la compra de gas en origen, en mercados como Estados Unidos donde sus precios de referencia son mucho menores actualmente.

En cuanto a largo plazo, las azulejeras españolas reclaman más tiempo para cumplir sus objetivos de descarbonización, dado de que debido a que redujo notablemente las emisiones con el uso desde 1980 del gas natural tiene mucho menos recorrido que países que aún utilizan carbón o fuel. En este sentido también reclamaron ayudas para una planta piloto que permita avanzar el posible uso del hidrógeno verde y menos trabas en la implantación de plantas de energía fotovoltaica.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments