Industria

La industria cerámica volverá a doblar su factura energética este año, hasta los 2.000 millones

Una planta azulejera.

La factura de energía del sector azulejero español, el mayor fabricante europeo de este material, se incrementó un 126% en 2021 alcanzando un total de 939 millones de euros, según los datos de la patronal Ascer. Según sus datos, el sobrecoste en la factura energética sectorial ha sido de 524 millones de euros respecto al año anterior y ello ha supuesto que el coste de la energía represente el 19% sobre la facturación total de las empresas.

Según la propia asociación, la previsión es que en 2022 la cifra pueda llegar a duplicarse alcanzando los 2.100 millones de euros si se tienen en cuenta la evolución de los precios en los primeros seis meses del año.

Los datos del sector de 2021 reflejan que el precio del gas, principal combustible para los hornos de la industria azulejera, aumentó de media para las empresas un 91%. Tras el parón de la pandemia y con el incremento de la producción el consumo sectorial de gas creció un 27%, alcanzando los 17 TWh, y la factura se incrementó un 142% pasando de 280 millones de Euros en 2020 a 678 millones de Euros en 2021.

En cuanto a la electricidad, de media el precio se incrementó un 50% para las empresas azulejeras, con una factura global para el sector de 261 millones de Euros (+94%), tras aumentar un 285 su consumo en 2021.

La patronal destaca que pese al aumento de la producción y del consumo el año pasado se siguió aumentando la eficiencia energético. Así, se redujo el consumo de gas un 6% por metro cuadrado producido y el de electricidad un 8% por metro cuadrado producido. La generación eléctrica renovable en el sector también ha registrado un crecimiento, un 50% en el caso de la generación fotovoltaica y un 17% la generación por cogeneración.

A ello se suma el impacto derivado de los derechos de emisión de los gases de efecto invernadero. El importe de las obligaciones del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS) para el sector cerámico por la compra de derechos se ha multiplicado casi por 6, pasando de 11,11 millones de Euros en 2020 a 66 millones de Euros en 2021. Además del incremento del precio de la tonelada de CO2 -que ha pasado de un precio medio por tonelada de 24,75 euros en 2020 a una media 53,5 euros- ha aumentado el déficit de derechos gratuitos asignados al sector un 190%, lo que significa que las empresas han debido adquirir más derechos de emisión en el mercado de CO2.

Las empresas advierten que el auge imparable en el precio gas, electricidad y tonelada de CO2 en 2022 está siendo muy notorio y se ha visto agravado por la guerra en Ucrania que ha provocado una alta incertidumbre y volatilidad en los mercados energéticos. "Tomando como referencia la evolución de los precios de gas, electricidad y CO2 en los 5 primeros meses de 2022, se estima que la factura para el sector se duplique pudiendo superar los 2.100 millones de euros. La factura de gas para el sector aumentaría en torno al 146%, la de electricidad un 37%, y la de CO2 un 55%", estima Ascer.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky