Energía

Pamesa para sus plantas de cogeneración por el precio del gas y la regulación

Una de las instalaciones de las marcas de Grupo Pamesa.
Valenciaicon-related

El mayor productor de cerámica de Europa, Pamesa, que cuenta con plantas de cogeneración en sus fábricas que aprovechan el calor generado por los hornos para producir electricidad con una capacidad instalada de 100 MW, ha decidido parar esas instalaciones energéticas ante su falta de rentabilidad.

Según explica el grupo castellonense de Fernando Roig, la decisión se ha tomado ante "la insostenible situación actual, ocasionada por los elevados precios del gas, a lo que debemos unir la incertidumbre regulatoria".

Pamesa fue una de las azulejeras españolas pionera en utilizar la tecnología de cogeneración desde el año 1994 en su proceso de atomizado de arcilla para la producción cerámica. Desde entonces ha invertido en nuevas plantas 120 millones de euros hasta alcanzar los 100 MW de potencia instalada.

Una apuesta que, según la empresa, se ha basado en que la cogeneración asociada a la industria cerámica es el sistema más eficiente de generación combinada de energía eléctrica y térmica, con porcentajes de eficiencia superiores al 80%, frente a la eficiencia máxima del 55% de los ciclos combinados.

Tope para los ciclos combinados

Pamesa asegura que desde la aprobación del mecanismo de compensación del mercado eléctrico, lo que se conoce como "topado de gas" del pasado 14 de junio al fijar un precio máximo al destinado a los ciclos combinados, la electricidad producida mediante cogeneración ha caído en

picado. Por el contrario, la producción de los ciclos combinados se ha visto incrementada para compensar el déficit generado por la parada de la cogeneración.

"El efecto de la actual situación se evidencia en una mayor entrada en funcionamiento de los ciclos combinados en detrimento de las plantas de cogeneración, provocando el encarecimiento del precio de mercado de la energía a todos los consumidores", señala la empresa.

Pamesa destaca que esta situación está haciendo que de hecho se aumentan las emisiones de efecto invernadero. Además también critica "los retrasos injustificados en la publicación de las retribuciones a la cogeneración. La última en publicarse corresponde al primer semestre de 2020".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky