
Wall Street cerró este viernes con ganancias para maquillar la mala semana de los selectivos estadounidenses. El Dow Jones, su principal indicador, subió un 0,45% impulsado por el ascenso del petróleo. Ese índice sumó 79,92 puntos y cerró en 17.640,63 unidades, el selectivo S&P 500 avanzó el 0,32%, hasta 2.057,14 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresó un 0,40%, hasta 4.736,15 unidades. Así, las pérdidas semanales no han sido sólo patrimonio de las plazas del Viejo Continente y EEUU también ha cerrado la semana con el farolillo rojo encendido aunque con unas caídas menos pronunciadas.
Del mismo modo, si el Europa los selectivos parecen estar formando un rebote para los próximos días, los índices de Estados Unidos no han querido ser menos y también han marcado un suelo a corto plazo en los mínimos intradía de la jornada del viernes.
Dichos niveles se corresponden con los 2.039,45 puntos del S&P 500 o los 17.580,38 del Dow Jones. Durante la semana, los inversores venían descontando que el mercado estadounidense habría creado más de 200.000 puestos de trabajo en abril, en el que sería el tercer mes consecutivo por encima de dicha marca. Un mercado laboral estabilizado podría adelantar los planes de la Reserva Federal de incrementar los tipos hasta en dos ocasiones a lo largo de 2016. Esta eran una de las razones que movían a la baja a los indicadores.
Sin embargo, la creación de empleo se ha frenado mucho más de lo esperado, hasta los 160.000 puestos de trabajo, el dato más bajo de los últimos siete meses, lo que ha hecho girar a Wall Street en la sesión del viernes aunque una vuelta incapaz de borrar la que ha sido la segunda semana a la baja, algo que no sucedía desde febrero. Sin embargo, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "las alzas podrían parar porque los selectivos parecen haber marcado un suelo en las caídas en el corto plazo, lo que podría sentar las bases para un rebote".
En concreto, el Dow Jones ha perdido desde el lunes un 0,19% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,4%. El Nasdaq 100, por su parte, ha terminado en los 4.330,16 puntos tras depreciarse en la semana un 0,26%. Para la tecnología ha sido su tercera semana de descensos, lo que no pasaba desde enero.
Aunque el dato de empleo aleja las posibilidades de que la Fed vuelva a subir los tipos, las dudas renovadas sobre la viabilidad del sector bancario en Italia así como el riesgo a una desaceleración económica mundial derivada de los pobres datos económicos de China y de Estados Unidos, se mantienen vigentes.
Además, el crudo ha vuelto a ser motor de las bolsas moviéndolas en esta ocasión a la baja ya que ambos barriles han roto con cuatro semanas de avances para, en el caso del Brent, vivir su peor semana desde enero al ceder más de un 5,3 por ciento, lo que le ha colocado por debajo de los 45,6 dólares.
Por el contrario, el dólar ha vivido su mejor semana desde noviembre. En concreto, el Bloomberg Dollar Index se ha revalorizado en estos cinco días un 1,4%. Así, el selectivo que pondera los cruces más importantes del billete verde ha terminado la semana en la zona de los 1.175,7 puntos.
Esto no ha pasado desapercibido desde Ecotrader que ha abierto en la semana dos estrategias con el dólar como protagonista. En concreto, han sido el dólar/rand sudafricano y el cruce de la libra con la moneda estadounidense. Estas operativas han incrementado lo expuesto a divisas hasta el 3% mientras que la renta variable se ha mantenido en el 43,5% y los metales preciosos en el 1%. Así, la liquidez de la cartera se ha reducido hasta el 52,5%.
Por sectores
Al final los sectores en Wall Street terminaron divididos entre los avances del de materias primas (1,08%), el industrial (0,64%), el tecnológico (0,58%) o el financiero (0,43%) y los descensos del sanitario (-0,53%) o el energético (-0,14%).
La multinacional Walmart (1,55%) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de IBM (1,52%), Cisco Systems (1,22%), Procter & Gamble (1,01%), McDonald's (1,00%), DuPont (0,93%), American Express (0,92%), Microsoft (0,90%) o Boeing (0,89%).
Al otro lado de la tabla encabezó los descensos la farmacéutica Merck (-0,91%) por delante de Apple (-0,56%), Goldman Sachs (-0,44%), Travelers (-0,27%), UnitedHealth (-0,19%) y Johnson & Johnson (-0,12%).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas subía a 44,67 dólares, el oro avanzaba a 1.290,8 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 1,780% y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1405 dólares.