Indices Mundiales

Wall Street abre marzo con fuertes subidas y marca nuevos máximos: el Dow Jones gana 349 puntos

Wall Street ha entrado en marzo con el pie derecho. El arranque del mes no ha podido ser mejor para los principales selectivos estadounidenses que culminan la primera sesión con su segunda mayor alza del año. Las importantes ganancias han hecho que se marquen un nuevo máximo creciente dentro de la fase de rebote que nació en los mínimos del pasado 11 de febrero, algo que es de todo menos negativo y sigue apoyando el escenario de mayores subidas que venimos favoreciendo desde hace semanas.

Así, el Dow Jones gana el 2,11%, avanzando 349 puntos este martes, hasta terminar en los 16.865 enteros. El S&P 500 subió el 2,37%, hasta los 1.978 puntos. El índice compuesto de Nasdaq encabezó los números positivos con una mejoría del 2,90%, 132 puntos, hasta los 4.690.

Y es que, los mercados están dando síntomas de estabilización que podemos evidenciar gracias a tres factores. El petróleo continúa las alzas, que para el Brent significan casi encender el farolillo verde en el año, y se está recuperando el carry trade con la caída de divisas como el yen o el euro.

El carry trade es una técnica de inversión que consiste en financiarse en divisas con bajos tipos de interés e incluso negativos, para invertir en mercados con una mayor rentabilidad. José Luis Martínez, analista de Citi en España, prefiere hablar de "una moneda que actúa como exportadora de capitales, a otras donde la mejora de la percepción de riesgo facilita el proceso". El euro y, sobre todo, el yen, actuarían como exportadoras, mientras que el dólar sería la receptora.

El yen, que desde el 29 de enero, al 26 de febrero subió más de un 8%, debido a la repatriación de capitales por los inversores japoneses, asustados por el comportamiento de las bolsas -la venta de acciones por parte de los inversores nipones impulsa la cotización de su divisa-, parece haber encontrado un freno a sus subidas y desde los altos del año cede alrededor de un 1,6%, una señal de estabilidad en el mercado ya que permite recuperar el carry trade.

Con esto, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "la segunda fase del rebote que nació cuando el S&P 500 logró batir los 1.947 puntos continúa vigente como mínimo hasta los altos del año".

Las alzas en el crudo están moviendo hacia arriba a las compañías petroleras reduciendo así el riesgo de impago que había provocado pérdidas en el parqué del sector bancario. Así, las entidades financieras han estado entre las protagonistas al registrar su mayor alza en tres semanas. Además, los expertos encuestados por Bloomberg ya apuestan por septiembre como la fecha en la que la Reserva Federal subirá los tipos de nuevo.

Mientras, en España los alcistas siguen al mando del mercado a corto plazo y tienen los 9.000 puntos en el punto de mira. Lo más destacable de la sesión fue que los índices marcaron un nuevo máximo creciente dentro del rebote de las últimas semanas. Los inversores negociaron más de 2.200 millones en todo el parqué.

Situación de corto plazo:

En próximas fechas seguimos entendiendo que es probable que las alzas tengan continuidad y habrá que ver si se alcanza el objetivo teórico mínimo de subida que surge de proyectar la amplitud del patrón alcista que confirmó el S&P 500 tras batir la semana pasada resistencias de 1.947 puntos y que da objetivos en la zona de los 2.092 puntos, lo que supondría un margen de subida adicional de alrededor unos seis puntos porcentuales.

Este escenario alcista solamente se pondría en jaque si una eventual corrección provocara la pérdida de los mínimos vistos la semana pasada, que en el S&P 500 se localizan en los 1.891 puntos. Mientras se mantengan en pie hay que considerar una eventual recaída o consolidación como una oportunidad para comprar.

La sesión:

Salvo el de empresas de servicios públicos (-0,08%), el resto de sectores terminaron con fuertes ganancias, entre los que destacaron el financiero (3,19%), el tecnológico (3,03%), el energético (2,20%), el de materias primas (2,11%) o el industrial (2,06%).

JPMorgan lideró los avances en el Dow Jones con una fuerte subida del 5,13%, por delante de Apple (3,9%), Goldman Sachs (3,43%), DuPont (3,38%), Microsoft (3,34%), Chevron (3,22%), Visa (3,08%), Merck (3,07%) o Intel (2,64%).

También subieron más de dos puntos General Electric (2,59%), Cisco Systems (2,48%) o IBM (2,47%), mientras que solo cerró con pérdidas United Technologies (-1,69%), tras conocerse que Honeywell ha retirado su oferta para fusionarse con el grupo industrial.

Al cierre de la sesión bursátil, el oro bajaba a 1,232,6 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 1,828% y el dólar cedía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0876 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky