Indices Mundiales

Wall Street cierra mixto: el Dow Jones recupera los 16.000 puntos, ganó el 0,17%

Wall Street volvió a abrir este martes después de permanecer cerrado el lunes con motivo de la festividad en memoria de Martin Luther King. Con las fuerzas renovadas, los parqués al otro lado del Atlántico abrían con ganancias que se tornaban en rojo pasada la media sesión.

Así, después de enderezar el rumbo en las horas finales, Wall Street giró hacia números positivos. Los índices de Estados Unidos cerraron en tono mixto en medio de la volatilidad. El Dow Jones, el principal indicador de la primera economía mundial, subió el 0,17%, recuperando así los 16.000 puntos que perdía en la sesión del pasado viernes. El de industriales cerró en los 16.016 enteros, tras una tanda de resultados empresariales mejores de lo previsto y una nueva caída del precio del petróleo.

Por su parte, el S&P 500 apenas sumó un entero, el 0,04% en términos porcentuales, hasta los 1.881 puntos. La nota negativa de la sesión la dejó el índice compuesto Nasdaq, que se dejó el 0,25%, hasta los 4,477 puntos.

Tal y como señala Joan Cabrero, "antes de que se produjera un rebote más consistente los selectivos tendrían que alcanzar los mínimos de la sesión de pánico del 24 de agosto". Algo que, por ahora, sólo ha alcanzado el S&P 500 por lo que todavía queda un ligero margen de caída.

Los índices han registrado este comportamiento de la mano de la materias primas que también han intentado rebotar pero finalmente, tras el recorte de las estimaciones de demanda de petróleo para 2016 por parte de la Agencia de Información Energética, han terminado por reducir las ganancias.

En el Viejo Continente las alzas se han impuesto claramente. Sin embargo, Cabrero señala que para que el rebote sea fiable y no sólo una reacción a la sobreventa, los selectivos deben "terminar por encima de los máximos que marcaron la jornada anterior". Algo que, según el experto "no ha sucedido desde el pasado 30 de diciembre".

La sesión

Los operadores en Wall Street protagonizaron una sesión de gran volatilidad que arrancó con fuertes ganancias gracias a una tanda de resultados empresariales mejores de lo previsto, aunque los avances se fueron diluyendo en medio de una nueva caída del petróleo.

Las entidades financieras Bank of America y Morgan Stanley y el grupo sanitario UnitedHealth sorprendieron a los mercados con unos resultados trimestrales que quedaron por encima de lo pronosticado por los analistas.

Por otro lado, se conoció que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de China continuó su ralentización en 2015 hasta quedar en un 6,9%, dentro del progresivo debilitamiento del país, aunque se mantuvo dentro de las previsiones oficiales.

Los datos del PIB mostraron el menor crecimiento en 25 años, pero los mercados se dispararon por el convencimiento de que estas cifras implican que el Gobierno de Pekín aprobará nuevas medidas de estímulo monetario.

Los inversores en Nueva York también estuvieron pendientes de la evolución del precio del petróleo ya que el barril de Texas terminó con un fuertes descenso del 3,26% hasta 28,46 dólares, mientras que el crudo Brent subió en Londres un 0,73% hasta 28,76 dólares.

El sector de telecomunicaciones (1,17%) lideró los avances en Wall Street, junto al industrial (0,33%), el sanitario (0,26%) o el tecnológico (0,19%), mientras que bajaron el energético (-1,77%), el de materias primas (-1,21%) o el financiero (-0,07%).

UnitedHealth (3,03%) encabezó las ganancias en el Dow Jones, por delante de Procter & Gamble (2,33%), McDonald's (2,01%), Nike (1,34%), Walmart (1,02%), Verizon (0,99%), Coca-Cola (0,99%), Cisco Systems (0,97%), Goldman Sachs (0,65%) o Travelers (0,63%).

Al otro lado de la tabla lideró las pérdidas Chevron (-2,56%) por delante de DuPont (-1,61%), Exxon Mobil (-1,57%), IBM (-1,45%), Caterpillar (-1,40%), Microsoft (-0,84%), Visa (-0,61%), Apple (-0,48%) o United Technologies (-0,46%).

Al cierre de la sesión bursátil, el oro bajaba a 1.086,5 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,055% y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0916 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky