La volatilidad se ha adueñado de los principales selectivos de Estados Unidos que se han anotado alzas superiores al 1% en los primeros compases para finalmente cerrar prácticamente planos o con ligeras subidas.
Si bien los índices arrancaban la sesión bursátil con importantes alzas, los bajistas han ido ganando terreno con el transcurso de la jornada para finalmente cerrar prácticamente planos o con ligeros ascensos que no cambian su situación técnica.
Y es que, tal y como señala Joan Cabrero, "antes de que se produjera un rebote más consistente los selectivos tendrían que alcanzar los mínimos de la sesión de pánico del 24 de agosto". Algo que, por ahora, sólo ha alcanzado el S&P 500 por lo que todavía queda un ligero margen de caída.
Los índices han registrado este comportamiento de la mano de la materias primas que también han intentado rebotar pero finalmente, tras el recorte de las estimaciones de demanda de petróleo para 2016 por parte de la Agencia de Información Energética, han terminado por reducir las ganancias.
Con ello, el Dow Jones ha cerrado la jornada en los 16.016,02 puntos tras revalorizarse un 0,17% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,05%, hasta los 1.881,33 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha subido un 0,14%, lo que le ha llevado a los 4.147,07 puntos.
En el Viejo Continente las alzas se han impuesto claramente. Sin embargo, Cabrero señala que para que el rebote sea fiable y no sólo una reacción a la sobreventa, los selectivos deben "terminar por encima de los máximos que marcaron la jornada anterior". Algo que, según el experto "no ha sucedido desde el pasado 30 de diciembre".
El euro recupera los 1,09 dólares
La divisa única ha vuelto este martes a los 1,09 dólares y ha logrado revalorizarse un 0,14% frente al billete verde. El euro ha comenzado la sesión con caídas desde la zona de los 1,08, aunque ha conseguido remontar a media sesión. La moneda común se ha mantenido estable en una jornada liderada por la subida de las divisas commodities y el retroceso de las monedas refugio.
El euro se mueve ahora en un contexto marcado por la caída del precio del petróleo y el fin de las sanciones a Irán. El desconcierto que esta situación provoca podría obligar al presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, a transmitir un mensaje más pesimista de lo esperado en la reunión del jueves, según explican Vassilis Karamanis y Richard Jones, estrategas de Bloomberg. El mercado confía en que el banquero italiano siga decidido a hacer "lo que sea necesario" para salvar al euro y en este momento pasa por evitar que la divisa única se fortalezca y alcance los 1,10 dólares.
Volatilidad en las materias primas
El Bloomberg Commodity Index ha llegado a rebotar en el intradía más de un 1,6% desde los mínimos históricos marcados ayer. Sin embargo, poco antes de acabar la sesión el rebote se había reducido a una pequeña alza del 0,2%, hasta los 73,6 puntos.
El petróleo ha sido el encargado de estos movimientos. Y es que, si bien durante gran parte de la jornada ambos barriles se anotaban alzas que han logrado que su precio volviese a colocarse por encima de los 30 dólares, poco a poco se han limitado las ganancias hasta volver a cotizar por debajo de 29.
Menos suerte ha corrido el West Texas ya que los alcistas no han podido mantener el rebote y finalmente el barril de crudo estadounidense ha llegado a ceder alrededor de un 3,4%, lo que le ha llevado a profundizar en sus mínimos de 2003 en la zona de los 28,3 dólares. El Brent si que ha logrado mantenerse al alza aunque sólo ha ganado poco más de un 0,7%, lo que le ha acercado a los 28,8 dólares.