En solo cinco años, los trabajadores autónomos mayores de 50 años han aumentado en más de 200.000 personas. Una cifra con varias lecturas, pero que refleja la perversa tendencia que está adoptando el mercado laboral español en los últimos años, donde concurre el progresivo envejecimiento de los trabajadores ante la falta de relevo generacional en términos de escasa natalidad, pero también la incapacidad de involucrar a los más jóvenes en el emprendimiento y el trabajo autónomo, en este caso.
Y más allá, según los datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), esta tendencia se intensificado en los últimos dos años, periodo en el cual el colectivo de trabajadores por cuenta propia se ha incrementado en 110.016 personas, cifra que supone un incremento del 2,9%.
"La dificultad para encontrar un empleo por cuenta ajena y el elevado desempleo de larga duración hace que las personas se lancen al trabajo autónomo", explica a elEconomista el presidente de ATA, Lorenzo Amor, apuntando a que, precisamente este es el colectivo de edad donde más altas se producen y donde menos bajas se registran.
De hecho, tal y como señala la asociación, en el resto de perfiles, en los últimos dos años analizados, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ha perdido autónomos de menos de 50 años en todas las franjas de edad. De este modo, hay menos trabajadores por cuenta propia entre las franjas de 16 a 30 años (-1%), de 31 a 35 años (-0,9%) y de 36 a 49 años (-1,1%).

En este punto, Amor recuerda la necesidad de llevar a cabo un plan de choque para incentivar que los más jóvenes se interesen por la opción del emprendimiento laboral, principal fuente del tejido asociativo español y de empleo en nuestro país. "Los negocios de los autónomos y ellos mismos suman antigüedad. Es una de las razones por la que crece el colectivo de mayor edad entre los autónomos", asegura el presidente de ATA.
"Pero hay que destacar también que el autoempleo se ha convertido en los últimos años en la mejor manera para recuperar para el mercado laboral a talento experimentado que había sido expulsado del mercado en los peores años de la crisis. Son profesionales con largas trayectorias y solvencia demostrada que se han establecido por su cuenta y consolidan con facilidad negocios tras una larga carrera profesional gracias a su formación y sobrada preparación, especialmente mujeres", añade Amor apuntando a la hecatombe económica de 2008 y la posterior destrucción masiva de empleo, y la dificultad que han encontrado los mayores para la reincorporación al mercado laboral ante los cambios en la demanda de perfiles profesionales.
El impulso está en las mujeres
La segunda lectura que arroja el análisis de ATA es el fuerte incremento en la presencia de las mujeres dentro de este sector. Entre junio de 2017 y junio de 2019 el incremento total de autónomos en España fue de 33.777 autónomos, es decir un 1%, pero son ellas las que han protagonizado este crecimiento. Del incremento, el 76,8%, es decir, ocho de cada diez autónomos que ha sumado el RETA en dos años ha sido una mujer. Así, del incremento de 33.777, ellas han sumado 25.945 autónomas más.
Y si volvemos a fijarnos en la edad de estas autónomas vemos que no sólo crece la franja de edad ya comentada de 50 años o más, sino que además crece la franja inmediatamente anterior, de 36 a 49 años de edad en 2.643 autónomas, frente a la bajada de 24.690 varones.
Por sectores destaca el crecimiento porcentual en el periodo de dos años analizado de las actividades profesionales, científicas y técnicas (+0,4%), la ligera recuperación de la construcción y el mismo incremento en las actividades artísticas y de entretenimiento (+0,3%), seguido del crecimiento porcentual de las actividades administrativas y los autónomos dedicados a la educación (+0,2%). Pierden afiliación porcentualmente cuatro sectores: el comercio (-1,3%), la agricultura y hostelería (-0,4%) y la industria (-0,1%).
"El emprendimiento tiene un marcado impulso femenino. Y se nota también en el incremento de los sectores menos tradicionales cuando hablamos de autónomos pero que se están convirtiendo en los protagonistas del futuro, como ellas. Las actividades científicas y técnicas, las artísticas, las administrativas o la educación son cuatro de los cinco sectores que más crecen y lo hacen por ese impulso de las autónomas. Dentro de poco hablaremos también de que el incremento en la construcción no es sólo masculino", recalca el presidente de ATA.