
Según los datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos descendió un 0,24% en julio. Es decir, 7.767 personas. En términos interanuales, hay 11.664 autónomos y autónomas más, un +0,36% y en total, hay 3.278.833 personas registradas en el RETA. De esta forma, UPTA prevé un otoño nefasto para el trabajo autónomo.
Por sectores, el que más baja es la industria manufacturera, con 1.054 trabajadores menos registrados que en junio (-0,48%), y -15.189 con respecto al año anterior (-6,52%). Seguido del comercio, con un descenso de 766 trabajadores y trabajadoras con respecto a junio (-0,10%) y -11.537 con respecto a 2018 (-1,44%).
Sin embargo, el crecimiento de la hostelería, con una subida de 2.549 activos no es capaz de amortiguar la pérdida de autónomos relacionados con educación, 4.955, que es un sector que tradicionalmente siempre desciende en julio, y en valores similares.
Por Comunidades, los descensos más importantes, directamente relacionados con las pérdidas en Educación, se producen en: Comunidad de Madrid, 2.612; País Vasco 1.177; Cataluña, 1.659; Andalucía 893 y en la Comunidad Valenciana con 665 trabajadores autónomos menos. Únicamente hay un crecimiento más significativo en las Islas Baleares, 337; Cantabria, con 135 y Galicia con 76 nuevas altas.
Datos preocupantes
Para María José Landaburu, estos datos resultan "preocupantes y muestran que el crecimiento de autónomos y autónomas se está frenando en términos de afiliación, especialmente por la bajada en industria y comercio". "La tasa de crecimiento anual de los trabajadores autónomos es tres veces menor a la del año anterior: 0,36% en julio de 2019, frente al 1,15% en julio 2018; y si lo comparamos con los asalariados, podemos ver que mientras estos crecen al 3,05%, los autónomos lo hacen al 0,36%", ha destacado Landaburu.
Asimismo,la secretaria general de UATAE, destaca que esto se debe a que "hay dificultades para emprender porque no hay confianza ni protección suficientes de los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia".
Por su parte, UPTA alerta de la necesidad de desarrollar un plan integral de trabajo autónomo para los próximos 4 años (Agenda 2025). Eduardo Abad, presidente de UPTA, insiste en que "las nuevas actividades por cuenta propia deben obedecer a políticas de empleo consolidadas, no a factores estacionales" y defiende un "empleo autónomo de calidad con medidas que favorezcan el mantenimiento y la sostenibilidad de los negocios que ya están en marcha y que impulse la creación de nuevas actividades que den valor añadido a la economía. Los sectores tradicionales están agotados, el comercio y la hostelería no son capaces de sostener al empleo autónomo, hay que recuperar los oficios, las actividades tradicionales y atraer a nuevos profesionales a través del relevo generacional, sobre todo en las localidades menos pobladas de nuestro país."