
En España hay una gran cantidad de pueblos con encanto, zonas de sierra impresionantes, pero también lugares que despiertan la curiosidad de muchos. Entre ellos el mal llamado 'Stonehenge español' es uno de los que más destaca en la provincia de Cáceres.
A fondo
Se trata del Dolmen de Guadalperal y es un monumento megalítico de gran valor arqueológico en el término municipal de Peraleda de la Mata, en pleno Tajo. El conjunto data de alrededor del 5000 a. C. y es bastante anterior que las primeras fases de Stonehenge original.
Lo conforman unas 150 piedras verticales, algunas llegan a los 2 metros, pero su objetivo era la de formar una cámara funeraria.
El lugar se encontraba bajo tierra hasta que el alemán Hugo Obermaier, capellán de la casa de Alba, vio un grupo de piedras semienterradas que llamaron su atención. La obra para sacar el dolmen continuó varios años y se conservó las piedras, aunque los hallazgos durante las excavación si que fueron reubicados.
De la tierra al agua
Permaneció a la vista durante 40 años hasta que se levantó el embalse de Valdecañas en 1963. Esto hizo que las aguas del Tajo subieran hasta inundar el lugar. Sin embargo, todavía se puede ver en años de sequía extrema. Las aguas descienden y dejan al descubierto estos restos de hace milenios.
Originalmente, este conjunto de más de 150 menhires y megalitos formó parte de un túmulo con cámara de corredor que fue utilizado para fines ceremoniales. Sin embargo, durante la excavación del alemán se alteró para siempre su estructura, dejando una imagen que se asemeja al Stonehenge. Al retirar ciertos materiales se formó el círculo exterior que aún se puede ver.
El entorno y su conservación
Está protegido como Bien de Interés Cultural, aunque el acceso depende mucho de las condiciones del embalse. La organización cultural Raíces de Peraleda pide asiduamente a las autoridades que se tomen medidas para que pueda conservarse el dolmen. Sin embargo, el Ministerio de Cultura y la Junta de Extremadura descartan moverlo ya que esto podría traer una pérdida aún mayor.
Lo que si se hacen son trabajos periódicos para su conservación: "Es uno de los mejores ejemplares de entre los más tempranos. Eso explica por qué algunos expertos no dudan en afirmar que podría ser el dolmen más importante de España", apunta Primitiva Bueno, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares.
Relacionados
- El pueblo más bonito para viajar en septiembre, según 'The National Geographic': con un castillo de influencia francesa sobre una fortaleza del siglo XIII
- Ya es oficial: las novedades de los viajes del Imserso destacan destinos por 50 euros y plazas para mascotas
- El Pueblo Ejemplar de Asturias, un destino perfecto para visitar en otoño que recibirá la visita de la princesa Leonor
- La tarta de queso más fácil de la historia se prepara en 5 minutos y con microondas: lleva leche condensada y queda super cremosa