recuperacion-economica
Especial Recuperación Económica

La tecnología 5G impulsa la transición digital, clave para la recuperación económica

  • Con un flujo de datos diez veces más rápido y una conexión a tiempo real, la quinta generación de redes móviles supone el despegue de la Industria 4.0. En palabras del consejero delegado de Cellnex, Tobías Martínez, esta tecnología "será industrial o no será"

Bien lo sabe la Unión Europea (UE), la recuperación económica de sus Estados miembros pasa por apostar decididamente por las transiciones ecológica y digital. Solo de esta manera se puede alcanzar el objetivo de ser más sostenibles y resilientes. Así, tal y como acordaron los dirigentes de la UE en julio, el plan de recuperación denominado Next Generation EU movilizará 750.000 millones de euros que no solo irán destinados a impulsar la inversión privada y proteger a las empresas en dificultades, sino que apoyarán con especial atención aquellos programas que aceleren esta doble transición.

En palabras de Franco Bernabè, presidente de Cellnex –principal operador de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas de Europa–, durante la gestión de la crisis provocada por la expansión del Covid-19, "las telecomunicaciones han jugado un papel clave para asegurar una cierta normalidad y continuidad de nuestro día a día tanto a nivel profesional y empresarial, como en el plano más personal de cada uno". Así es. En los meses más críticos de la pandemia se masificó el teletrabajo (que parece haber llegado para quedarse), aumentó la compra online, la atención al cliente en remoto para garantizar el distanciamiento social y, cómo no, las conexiones personales a través de plataformas de videollamada.

Si las telecomunicaciones ya asumían un papel protagonista en nuestro día a día, la pandemia las ha convertido en más imprescindibles que nunca. Además, con la actual eclosión del ecosistema del 5G, la sociedad en su conjunto entrará definitivamente en la denominada era digital.

Ganando en velocidad hasta 2025

Con la quinta generación de redes móviles, el flujo de datos será diez veces más rápidos, al compararlo con la velocidad que proporciona el 4G. Además los tiempos de respuesta se dividirán por diez, permitiendo una conexión inmediata, casi en tiempo real. Cabe destacar también que esta nueva tecnología multiplicará por diez la densidad de conexiones, debido a los miles de millones de objetos y dispositivos –tanto personales como mobiliario urbano o robots industriales– que se conectarán a la red.

Más allá de estas cifras, lo que se espera de esta disrupción es una transformación total; el despegue definitivo de la Industria 4.0. Y es que las limitaciones físicas y geográficas podrán superarse –en ámbitos como la educación, la salud, la movilidad o los servicios públicos– y nacerán nuevos modelos económicos, negocios y servicios –tanto para las empresas como para los ciudadanos–, así como nuevas profesiones que hoy ni siquiera se pueden imaginar.

El despliegue del 5G, que demanda un volumen de inversiones sin precedentes, será gradual e irá ganando en velocidad desde hoy y hasta el año 2025. Esta tecnología "será industrial o no será", explica el consejero delegado de Cellnex, Tobías Martínez. "Siguiendo la estela de lo que ya han puesto en marcha países como Alemania, Francia o los Países Bajos, debemos potenciar el desarrollo de redes privadas que permitan a las plantas de automóviles, a los polos de producción química o a los grandes polígonos industriales disponer de las prestaciones necesarias para implantar aplicaciones y procesos cuyo despliegue sólo será posible sobre la base de una infraestructura pensada para el 5G", añade.

Las telecomunicaciones han asegurado cierta normalidad en los días más duros de la pandemia

Así, en nuestro país ya se están llevando a cabo programas piloto para probar soluciones innovadoras basadas en esta nueva tecnología 5G. Es el caso de Piloto 5G Catalunya –liderado por Cellnex y MásMóvil–. que desarrolla e implanta soluciones holográficas en el área metropolitana de Barcelona especialmente pensadas para el sector educativo y la formación a distancia.

Con un presupuesto global de 5,4 millones de euros, esta iniciativa también actúa en sectores como la industria, el comercio, el turismo, el transporte, la seguridad y la gestión de emergencias, entre otros. Así, por ejemplo, Piloto 5G Catalunya propone nuevas soluciones de compra a distancia mediante experiencias inmersivas o la mejora del control y gestión de espacios con alta afluencia de personas, como pueden ser las playas en los meses de verano. A través de este proyecto también se trabajará en el desarrollo de la nueva generación de redes móviles especialmente dedicadas para la gestión de la seguridad ciudadana y las emergencias en la Ciudad Condal.

Ayudando a la economía verde

Lo que propone, en definitiva, la innovación tecnológica es reimaginar nuestra sociedad y, en la búsqueda de una industria más sostenible, respetuosa con el entorno, puede ser una inestimable compañera. La transición digital y la transición ecológica van de la mano y así se extrae del Pacto Verde Europeo que está impulsando la Comisión Europea.

En palabras de Mariya Gabriel, comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud de la Comisión Europea, la convocatoria de este pacto, con un presupuesto de 1.000 millones de euros, "acelerará una transición justa y sostenible hacia una Europa climáticamente neutra de aquí a 2050".

No cabe duda de que, de la mano de la digitalización, aflora una mayor productividad; una mejora en la eficiencia de todos los procesos, incluidos aquellos que se focalizan en la sostenibilidad y la necesaria lucha contra el cambio climático.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin