Especial medio ambiente

Suez, dedicado a la preservación del patrimonio natural

  • A nivel global, el grupo Suez se compromete, día tras día, con la preservación de los elementos esenciales del medio ambiente: el agua, la tierra y el aire, garantes de nuestro futuro.

Con más de 160 años dedicados a prestar servicios esenciales relacionados con el agua y los residuos, el grupo Suez proporciona servicios de saneamiento a 64 millones de habitantes en el mundo, produce 7,1 mil millones de metros cúbicos de agua potable y apoya la creación de nuevos recursos con 4,2 millones de toneladas de materias primas secundarias producidas.

Uno de los objetivos principales de la compañía es contribuir a proteger los recursos esenciales para el futuro de la humanidad. Como grupo, su compromiso a nivel global con el planeta es evidente. De hecho, está firmemente dedicado a la preservación y la restauración del patrimonio natural y, en consecuencia, del futuro de la biodiversidad, tanto en los océanos como en la tierra.

La compañía se caracteriza por ser un socio comprometido de las administraciones, la industria y los ciudadanos y ha apostado por el desarrollo e integración de soluciones tecnológicas innovadoras para mejorar la calidad de vida de las personas. En ese sentido, Suez moviliza a las partes implicadas para realizar con éxito la transición ambiental, mediante el desarrollo de modelos de economía circular y la innovación para anticiparse a las exigencias del futuro. La sostenibilidad forma parte de su ADN.

Desarrollo sostenible

En nuestro país, donde garantiza una gestión eficiente de agua a más de 14 millones de personas, la estrategia de desarrollo sostenible de Suez España está ligada desde 2015 a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. En su plan estratégico, el REwater Global Plan, se han fijado diversos compromisos relacionados con el cuidado y preservación del planeta y la contribución de la compañía a la calidad de vida de las personas.

La reconstrucción en la situación actual, para acelerar la transición medioambiental, debe ser 'verde'

Por otro lado, la lucha contra el cambio climático se materializa en un compromiso por alcanzar el 90% de reducción de sus emisiones de CO2 derivadas del consumo eléctrico, para 2021. Todo ello, a través de un consumo energético responsable mediante la compra de energía verde, la generación de energía renovable y medidas de mejora de la eficiencia energética. Gracias a estas acciones, Suez en España ha conseguido reducir en 2019 las emisiones equivalentes al CO2 que captura un bosque de unos 9.500 árboles.

Frente a la emergencia climática, así como a los retos actuales tras la pandemia del Covid-19, la compañía aboga por establecer, territorio a territorio, un pacto social que garantice una recuperación económica sostenible y equitativa en el que el papel de la empresa como parte de la solución es esencial. Este pacto se basa en tres ejes principales: la solidaridad, siguiendo el principio de "no dejar a nadie atrás" con el soporte directo a personas en situación de vulnerabilidad; la ocupación de calidad, mediante el fomento de la actividad económica local; y, por último, la reconstrucción verde, con el objetivo de acelerar la transición hacia un modelo económico más sostenible.

Humedales del Delta del Ebro.

Reconstrucción 'verde'

Algo que tienen muy claro sus responsables es que, para acelerar la transición medioambiental, la reconstrucción en la situación actual debe ser verde. Por eso, resulta clave potenciar las infraestructuras verdes, que sirven de apoyo al ecosistema en el que están ubicadas y favorecen los ciclos que nos ofrece la naturaleza.

Precisamente, la actuación de las instituciones y empresas españolas debe alinearse con las acciones de la Unión Europea (UE), en particular en los tres pilares, salud, transición ecológica y digitalización, del programa Next Generation EU, que contribuirá a la reconstrucción europea mediante nuevos fondos.

En el eje sobre salud; la calidad del agua, su depuración y la monitorización de las aguas residuales para cuantificar la presencia del virus son respuestas del sector que ayudan a anticipar nuevos brotes. En el eje transición ecológica; se debe avanzar en la reutilización del agua, la optimización de su consumo y depuración, así como la adecuación de las infraestructuras, con particular atención a las relacionadas con el agua que muestran una preocupante falta de inversión. Al mismo tiempo, en un continente como el europeo, deficitario en materias primas, es inaplazable el impulso de la economía circular y el aprovechamiento de residuos como nuevos recursos. Por último, el eje digitalización presenta oportunidades de innovación y creación de empleo como el Big Data relacionado con el agua o la gestión digital de las ciudades.

Modelos de economía circular

La apuesta por la economía circular en Suez es clave en la lucha contra el cambio climático. El grupo está transformando sus principales plantas de tratamiento de agua en biofactorías, o centros de recuperación de recursos (agua, energía y otros recursos), con la intención de recuperar agua para nuevos usos, de generar cero residuos, de lograr la autosuficiencia energética y de tener cero impacto ambiental.

Un referente de economía circular a escala internacional es la biofactoría Sur de Granada, gestionada por Emasagra, en la que participa el grupo a través de Hidralia. Allí se ha conseguido que prácticamente el 100% del agua depurada se reutilice para el riego de cultivos leñosos, casi la totalidad de los lodos, arenas y grasas se valoricen como abono en agricultura o jardinería y que se alcance la autosuficiencia energética durante algunos meses del año. Lo ha logrado reduciendo al máximo sus consumos de energía eléctrica y maximizando la autoproducción de energías verdes. Su modelo de gestión ha sido reconocido como buena práctica por la publicación European Circular Economy Stakeholder Platform.

Suez España se responsabiliza de preservar la biodiversidad en todas sus instalaciones

En un contexto de escasez de recursos, la reutilización del agua es clave en los principios de economía circular. Y otro ejemplo del desarrollo de la economía circular de la compañía se encuentra en el Proyecto Guardian; liderado por los ayuntamientos de Ribarroja del Turia y de Paterna, Hidraqua -empresa de Suez España-, Cetaqua -el Centro Tecnológico del Agua-, la consultora Medi XXI, la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia. Esta iniciativa permite la protección de la zona boscosa del Parque Natural del Túria de incendios forestales mediante agua depurada.

Otra muestra de aplicación de la economía circular está en el sistema de reutilización de agua de la depuradora de Cabezo Beaza, enfocada al 100% a uso agrícola. Contribuye a paliar los efectos de la sequía en el Campo de Cartagena, una de las principales zonas de cultivo de España. La depuradora, gestionada por Hidrogea -también empresa de Suez España-, trata 7.319 litros al día, lo que equivale a abastecer de agua de riego a 4.300 hectáreas de cultivo. En las lagunas de Cabezo Beaza, se ha conseguido acoger a 30 especies de aves acuáticas (14 de ellas incluidas en catálogos de conservación) y repoblar la malvasía cabeciblanca, un pato buceador con una población muy escasa y localizada. La iniciativa fue galardonada hace poco en los Premios Europeos del Medio Ambiente de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, por su labor en la preservación de la biodiversidad.

Soluciones basadas en la propia naturaleza

No hay que olvidar que la actual crisis sanitaria del Covid-19 nos obliga a reconsiderar la naturaleza y la biodiversidad como papel protector. En efecto, la calidad de vida de los seres vivos depende de la salud del planeta. Para ello, Suez España se compromete en preservar la biodiversidad en el 100% de sus instalaciones. En la práctica diaria, la compañía ha implementado medidas encaminadas a naturalizar sus infraestructuras, así como modelos responsables con el clima, a través del desarrollo de soluciones basadas en la propia naturaleza.

El Parque de La Marjal en Alicante es el primer parque urbano inundable de España capaz de recoger 45 millones de litros de aguas pluviales, resolviendo así los problemas de inundaciones, y que actúa como pulmón verde para la ciudad favoreciendo la biodiversidad.

Suez ha implementado medidas encaminadas a naturalizar sus infraestructuras.

Asimismo, los humedales del Delta del Ebro son depuradoras naturales del agua procedente del cultivo del arroz. Más allá del tratamiento de las aguas de los arrozales, la conservación de la biodiversidad es el eje vertebrador. Hoy en día, es una zona de alto interés ornitológico, que ofrece espacios idóneos (refugios, zona de alimentación y nidificación) para la observación de aves, algunas de ellas amenazadas, paseos naturalistas y educación ambiental.

El Parque de La Marjal en Alicante.

Transformación digital

Al igual que la sostenibilidad, la innovación es una seña de identidad de la compañía. Suez fomenta servicios relacionados con la sostenibilidad y la salud ambiental con el objetivo de apoyar a las ciudades y los territorios en su transición hacia el futuro, así como mejorar el día a día de la ciudadanía y su entorno.

En este ámbito, la red de centros de innovación Dinapsis desarrolla tecnología de referencia para combatir, con visión local, el cambio climático y contribuir al desarrollo de ciudades inteligentes, verdes y resilientes. Esta red facilita la cocreación y las alianzas para establecer sinergias, aplicando el conocimiento adquirido y la creatividad colectiva.

Los centros Dinapsis permiten de esta manera escalar y adaptar las soluciones digitales a las necesidades reales de cada territorio, proporcionando una óptima gestión de los recursos hídricos. Actualmente, existen centros en Madrid, Barcelona, Benidorm y la Región de Murcia.

A modo de ejemplo, Smart River Basin es una aplicación para mejorar la capacidad de respuesta ante episodios hídricos extremos. La plataforma digital permite analizar, mediante simulaciones, la capacidad de las principales infraestructuras existentes de una ciudad para mitigar los efectos de las inundaciones y evaluar medidas alternativas para mejorar la resiliencia de la zona.

Por último, en la lucha contra la pandemia, y con el objetivo de que anticiparse es siempre básico, la compañía ha desarrollado City Sentinel, una solución de monitorización que detecta y cuantifica la presencia en las aguas residuales del virus SARS-CoV-2. Con ella, se puede hacer seguimiento de la evolución del virus y anticipar la aparición de posibles nuevos brotes.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin