
Repsol será de las primeras compañías europeas en tener en marcha un electrolizador de 100 MW. que se ubicará en las instalaciones de su filial Petronor. Este proyecto, calificado por la Comisión Europea como 'Estratégico y de Interés Común Europeo' y que había estado 'congelado' por la compañía debido al gravamen a las energéticas, supone una inversión de 260 millones. Petronor prevé poner la primera piedra en septiembre de esta instalación que estará operativa a mediados de 2028.
El proyecto del electrolizador de 100 MW. de Repsol para la producción a gran escala de hidrógeno renovable y que se instalará en la refinería vizcaína de Petronor está cerca de conseguir el visto bueno del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). Su ejecución supone una inversión de 260 millones, de los cuáles 160 millones serán subvencionados por el citado carácter estratégico europeo.
Petronor ha anunciado, asimismo, dentro de su estrategia de descarbonización, que planea la construcción de un hidroducto de 70 kilómetros para unir su planta vizcaína de Muskiz con el valle alavés de Ayala y suministrar hidrógeno verde a empresas industriales de la zona, una vez que el citado electrolizador de 100 MW. esté operativo en 2028. Para esta iniciativa cuenta con la colaboración de Nortegas que aprovechará la red de transporte que trazará Enagas en España y que pasará por las instalaciones de la refinería vizcaína de Repsol.
El hidroducto estará listo, según las estimaciones de Petronor, para 2030, y la idea de es unir empresas con peso industrial en el citado valle, como Arcelor, Sidenor, Celsa, Tubacex, Tubos Reunidos o Vidrala. Estas compañías junto a otras de la zona concentran el 50% de las emisiones totales del País Vasco y pertenecen a sectores industriales que no se pueden descarbonizar con electricidad, como refinería, siderurgia o fundición.
El electrolizador de 100 MW. será el tercero y el mayor de los proyectados por Repsol en Euskadi para la producción de hidrógeno renovable. El primero de 2,5MW está operativo desde hace año y medio, está radicado en el parque industrial de Abanto-Zierbena, próximo a la refinería, y el segundo, de 10 MW. está en construcción y se ubicará en el Puerto de Bilbao. Así, a mediados de 2028, Petronor estará en disposición de generar un total de 112,5 MW producidos en los tres electrizadores.
Inversiones a 2030
Petronor tiene en marcha una hoja de ruta de transformación de su negocio, con un plan de inversiones que supera los 1.100 millones y que incluye otros proyectos, un total de 36 iniciativas, además de los citados electrolizadores para la producción de hidrógeno renovable.
Esa inversión se reparte en cuatro apartados: modificación de unidades ya existentes, con un total de 582 millones; nuevas unidades, 544 millones; casi 100 millones para el ámbito de la eficiencia, y un total de 182 millones en ayudas.
Entre los proyectos para desarrollar nuevas iniciativas bajas en carbono, Petronor prevé la puesta en marcha en 2026 tanto de la planta demostrativa de combustibles sintéticos, que cuenta con una inversión superior a los 100 millones de euros y que construye con Saudí Aramco como socio, que producirá diesel y queroseno sintético a partir de hidrógeno renovable y CO2 capturado. También figura la instalación de mineralización instalada en el Puerto de Bilbao, que estará operativa también el año próximo y desarrolla junto O.C.O Technology Ltd. como socio tecnológico. A partir de residuos de incineradora, CO2 capturado y otros materiales, Petronor producirá materiales de construcción sostenibles de huella cero (ecoáridos).
Por otro lado, la planta de Muskiz trabaja en un porfolio de proyectos de eficiencia energética. A lo largo de 2025 pondrá en marcha varios proyectos de electrificación de máquinas, con inversiones por encima de los 20 millones y, adicionalmente, trabaja en integración energética de unidades, así como de recuperación de calor, entre otras.
Relacionados
- Petronor utiliza la inteligencia artificial para aumentar su eficiencia y rentabilidad
- Petronor invertirá 20 millones en una planta para fabricar áridos sintéticos en el Puerto de Bilbao
- Petronor impulsa un mercado de hidrógeno renovable europeo junto a empresas de Alemania y Holanda
- Repsol produce ya hidrógeno renovable en Petronor para uso industrial