
Argentina ha decidido aparacar el plan para privatizar YPF. El Gobierno de Javier Milei ha dado un paso atrás y ha incluído modificaciones en su plan de privatizaciones y creado un sistema mixto para otras entidades como el Banco Nación, que tendrá una privatización parcial.
Inicialmente, el presidente de Argentina, Javier Milei, había contemplado la privatización de hasta 41 empresas públicas. Sin embargo, con el fin de lograr la aprobación de su ley ómnibus, ha mandado un nuevo texto al Congreso con estas modificaciones.
La eliminación de YPF o los cambios para Banco Nación han sido interpretados como concesiones a distintos grupos políticos, con el fin de lograr el respaldo de la Cámara de Diputados en los próximos días, según informe Ep.
Los planes para Banco Nación pasarían por crear una sociedad anónima, de tal forma que se podría permitir la entrada de capital sin que necesariamente implique su privatización. El nuevo presidente del banco, Daniel Tillard, es uno de los mayores partidarios de dar este paso. Recientemente, valoró como "central" la transformación de la entidad en sociedad anónima para crecer, alcanzar eficiencia y mejorar la transparencia en la gestión de la entidad.
Por su parte, en una entrevista radiofónica este lunes, Milei ha defendido que el Gobierno no ha cedido nada, sino que ha hecho mejoras, teniendo siempre en cuenta el necesario equilibrio fiscal.
Otras importantes compañías nacionales de Argentina como Operadora Ferroviaria o Aerolíneas Argentinas se mantienen en la lista de empresas públicas que serán privatizadas. Mientras, al grupo de Banco Nación se unen Nucleoeléctrica y Arsat.
Entretanto, Argentina sigue pendiente del pago de los 16.000 millones que le exige la justicia estadounidense por la expropiación de la petrolera. El Ejecutivo argentino ha recurrido la decisión y aspira a poder llegar a un acuerdo negociado con Burford para rebajar la cantidad a pagar.
La juez del Distrito Sur de Nueva York, Loreta Preska, dió el pasado 11 de enero carta blanca al fondo para reclamar el embargo en el exterior de Argentina. De este modo, la magistrada norteamericana rechazaba por segunda vez la petición argentina y les recomendaba que fueran preparando la "hoja de ruta" para fijar el modo de pago a los fondos.
Argentina prepara ya el recurso a la sentencia de Preska, que tiene que presentar antes del 22 de febrero, con la intención de tratar de negociar este acuerdo. Según explicó Roberto Barra, Procurador del Tesoro argentino, una suerte de abogado general del estado, a principios de año "vamos a plantear la apelación y discutir el fondo de la cuestión, pero habrá leído que el Presidente expresó que tiene voluntad de pagar y en algún momento tendremos que discutir un acuerdo porque la Argentina tiene que cumplir con todos sus compromisos, aunque discutiremos la cifra porque creemos que hay un error de varios miles de millones de dólares" indica Barra.
Argentina trabaja ya en tres argumentos básicos para apelar la sentencia de Preska. Por un lado, considera que la decisión de la juez no tiene en cuenta que la expropiación fue un acto de soberanía del gobierno argentino o el daño que causó a la propia economía argentina.
Curiosamente, el Gobierno argentino pretende también defenderse amparándose en la participación de Repsol en la crisis económica argentina de 2001, aunque no explican cómo van a justificar este asunto.
Milei, pretende hacer frente al pago a la indemnización por la expropiación del 25% de YPF a los Eskenazi con un bono perpetuo. Para ello, el dirigente argentino pretende crear un impuesto -llamado la tasa Kicillof- con el que afrontar esta deuda que debía materializarse con una garantía la pasada semana.
Relacionados
- Dale a tu cuerpo alegría Hillary Clinton: la fiesta de la ex Primera Dama (con la infanta Elena)
- Camilla, la primera de la lista en sustitución de Carlos III en caso de enfermedad
- Extremadura abre la primera convocatoria de ayudas Consolidapyme para el crecimiento de autónomos y empresas
- Primera imagen del nuevo Jeep cien por cien eléctrico, para finales de 2024
- Tres bancos pierden la recomendación de compra por primera vez en un año