Energía

Iberdrola invertirá 5.500 millones para renovar sus parques en EEUU y elevar un 30% su producción

  • Su plan de repotenciar 4.600 MW renovables le permitirá reducir un 10% sus gastos operativos
  • La compañía aprovechará las ayudar públicas de la Administración Biden para esta operación
Ignacio S. Galán, presidente de Iberdrola.
Madridicon-related

Iberdrola invertirá hasta 5.500 millones de euros en su histórico plan de repotenciación de renovables en Estados Unidos. Su estrategia consiste en rejuvenecer una cartera de 4.600 megavatios (MW) de capacidad en la próxima década para incrementar un 30% su producción y reducir un 10% los gastos de operación y mantenimiento de los parques.

Así lo revelan las últimas cifras aportadas por su filial estadounidense, Avangrid, que pretende aprovechar las ayudas públicas a la transición energética de la Administración Biden —la bautizada como Inflation Reduction Act (IRA)— para financiar este ambicioso plan de repowering y aumentar el valor de su cartera existente.


La renovación de sus parques se realizará de forma progresiva entre este 2023 y 2032. En este sentido, se ha fijado dos objetivos intermedios: 1.000 MW para 2026 y 2.800 MW para 2029, ya alcanzando los 4.600 MW en 2032. En los últimos tres ejercicicos, Avangrid ha completado con éxito tres repotenciaciones.


Este plan supone una menor inversión que las nuevas construcciones y un mayor factor de capacidad neta. Además, no requiere el desarrollo completo ni la obtención de permisos. Entre las ventajas de esta operación también destaca su bajo nivel de riesgo y la mejora del perfil de beneficios del negocio terrestre en el futuro (se conceden nuevos créditos fiscales para toda la producción durante 10 años).


Asimismo, esta estrategia adquiere especial importancia con el denominado Proyecto Maverick, una operación que supondría la incorporación de un accionista minoritario a Avangrid Renewables, así como con la venta de un porcentaje de hasta el 60% en una cartera de proyectos de 700 MW en el país.


Según datos del último informe operativo, correspondientos al tercer trimestre de este año, Avangrid cuenta en estos momentos con 8.600 MW de capacidad renovable (8.100 MW eólicos y 500 MW solares). Cerca del 40% de sus plantas tiene más de 11 años y el 20% más de 15 años. Además, el 85% de estos activos está respaldado por contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en ingles) o coberturas.


Entre 2023 y 2025 añadirá 1.200 MW renovables de nueva capacidad. La multinacional energética ha contratado y asegurado la cadena de suministro ligada a esta cartera para evitar variaciones en el capex. En los últimos meses Iberdrola ha renegociado al alza los precios de acuerdos de venta de energía de 580 MW procedentes de proyecto renovables terrestres. En algunos casos, hablamos de incrementos superiores al 50%.

Próximos retos en EEUU


Iberdrola ha enfrentado importantes retos en el transcurso de este ejercicio 2023. En junio la multinacional consiguió la aprobación de la Comisión de Servicios Públicos de Maine para la subida de sus tarifas de gas y electricidad y de la Comisión de Servicios Públicos del Estado de Nueva York, el pasado mes de octubre.
También en octubre, la autoridad reguladora de Connecticut dio el visto bueno a la rescinción de los contratos de energía a plazo asociados a su parque eólico marino Park City Wink. Iberdrola declaró el proyecto inviable en las condiciones contractuales pactadas, tras la subida de costes de la cadena de suministro y la inflación experimentadas en los últimos años. Lo mismo ocurrió con el proyecto Commonwealth Wind, situado en las aguas de Massachusetts, que logró cancelar definitivamente sus contratos en agosto.


Ese mismo mes también reinició las obras del New England Clean Energy Connect (NECEC), la interconexión eléctrica de EEUU con Canadá, que abastecerá con energía limpia a más de 1,2 millones de hogares en Nueva Inglaterra y supndrá una inversión superior a 1.300 millones de euros.


De cara a los próximos meses, Iberdrola debe finalizar la contrucción del parque offshore Vineyard Wind 1, ubicado frente a las costas de Massachusetts. Hasta ahora ha completado un 61% de las obras.
Actualmente la multinacional eléctrica está pendiente de la resolución de la Corte Suprema de Nuevo México sobre el desbloqueo de la compra de PNM. En una vista oral celebrada en septiembre concluyó que continuaría revisando la decisión de rechazar esta operación, que daría lugar a una de las principales empresas eléctricas de Estados Unidos.


Además, Iberdrola ha presentado un recurso de apelación contra la orden final de la autoridad regulatoria de Connecticut, después de que cambiase las prácticas tarifarias, resultando en la "incapacidad para recuperar los costes razonablemente incurridos", según detalló la propia compañía.

Reorganización en el área corporativa de Avangrid

Avangrid ha realizado recientemente una importante reorganización en su organigrama directivo. Tal y como adelantó elEconomista.es, el consejero delegado de la compañía, Pedro Azagra, ha nombrado tres nuevos responsables de las áreas de Asuntos regulatorios y de mercado, asuntos gubernamentales y comunicación externa. Los nombramiento se producen justo después de la anunciada salida por motivos personales de la directora financiera, Patricia Cosgel y en medio de la auditoría de activos que se está llevando a cabo por parte de la Comisión del Estado de Nueva York o la operación de compra de PNM.

Azagra ha nombrado a Javier Bucobo como Vicepresidente de Asuntos Regulatorios y de Mercado, para supervisar la estrategia de mercado y el compromiso con la comunidad en todos los mercados estadounidenses de Avangrid. Ha elegido a Rebecca Marino como Vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y a Leo Rosales como Vicepresidente de Comunicación Externa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky