La última mesa del X Foro Industrial que analiza las megatendencias empresariales y organizó elEconomista.es abordó cómo la sostenibilidad puede desafiar el futuro de las empresas y su competencia entre ellas. Las compañías invitadas dejaron claro que se trata de un aspecto transversal que preocupa a todos los sectores con mayor o menor exposición, desde compañías del transporte a aseguradoras, cementeras, financieras y consultoras. Así, los principales ejecutivos de hasta ocho compañías representativas de estos sectores pusieron el foco en retos como la transición energética o la descarbonización en sus respectivas industrias, entre otros, y enfatizaron en cómo acelerar en estos aspectos puede llevarles a ganar posiciones frente a sus rivales, a la vez que a acaparar la atención de los grandes inversores, cada vez más preocupados por estos aspectos.
Loreto Ordóñez, CEO de Engie España, inició su discurso repasando los hitos que la compañía ha cumplido en los últimos años, en el que la transición energética ha sido "la gran palanca". Ordóñez, que califica a la empresa que dirige como "el gran "arquitecto de la sostenibilidad energética" incidió en que las crisis encadenadas en los últimos años ha acelerado las necesidades de tener una energía más limpia y sostenible. "Queremos acelerar la transición energética para luchar contra el cambio climático, no solo descarbonizando nuestra cartera, sino ayudando a nuestros clientes", dijo. "Estamos invirtiendo masivamente en renovables. Vamos a superar los 50.000 megavatios de capacidad instalada y llegar a los 80.000. Queremos que en el 2030 el 50% de nuestra cartera sean gases renovables y salir del carbón, cerrando plantas o transformándolas. En aquellos países en los que no están pudiendo ejecutar ninguna de las dos opciones, la compañía está des invirtiendo", añadió Ordóñez.
Energías renovables para el AVE
Raül Blanco, presidente de Renfe, puso en el foco que el ferrocarril vive una nueva era, donde representa al medio más activo en lograr la sostenibilidad en el transporte. La compañía, que goza de buena imagen frente a otras firmas de transporte por sus bajas emisiones -el tren es más competitivo en este sentido que la carretera y el avión-, lleva año trabajando en esa línea, usando todas sus fuentes de energía renovables. Blanco también incidió en nuevos proyectos como los planes de autoconsumo. En este sentido, el presidente de Renfe destacó su acuerdo para poner en marcha una planta piloto fotovoltaica en el corredor norte de alta velocidad Madrid-Valladolid-Norte para alimentar a sus trenes AVE. Otra línea de batalla de la compañía es la transformación de la flota, con la exploración de los trenes de hidrógeno, donde la compañía ya ha explorado oportunidades con fabricantes de material rodante como la vasca CAF.
La sostenibilidad para una aseguradora
ignacio Baeza, vicepresidente de grupo Mapfre y presidente de Mapfre España, puso de manifiesto que el sector asegurador, aparentemente, no está entre los que generan "un gran impacto" en el medio ambiente. No en vano, "eso no significa que no tengamos nuestras ambiciones", añadió acto seguido. La compañía aseguradora tiene sus objetivos trazados hasta 2040, año en el que la compañía dejará de tener en cartera inversiones relacionadas con plantas de generación eléctrica a partir del carbón o la explotación de minas de carbón térmico. Entre las iniciativas mencionadas para que la propia compañía reduzca sus emisiones, Baeza destacó los proyectos de reforestación a través de la iniciativa Bosque Mapfre, en el que ha llevado a cabo actuaciones en Perú y Galicia. Este plan, que está dirigido a preservar la biodiversidad y el capital natural, ha logrado ya reforestar cinco hectáreas de espacios dañados y compensar así la emisión de 17.000 toneladas de CO2. El primer ejecutivo de Mapfre España se detuvo también en cómo el cambio climático tiene incidencia en su área de reaseguros. "La media de pago de los proyectos de reaseguro de Mapfre estaba en los 700 millones de euros hace años; hoy no bajan de los 2.500 millones de euros", afirmó Baeza para poner de manifiesto las consecuencias que está teniendo el cambio climático en Mapfre RE. Como aseguradora, añadió, la compañía forma parte de un sector afectado por fenómenos como huracanes y sequías, que a la postre son más potentes que antes. En su intervención concluyó que su exposición no les hace únicamente conocer las consecuencias, sino también las causas del cambio climático, ya que deben "prever mejor los riesgos asociados".
Carmen Díaz, CEO de Holcim España, empresa dedicada a la fabricación de material de construcción como el cemento, expuso que una de sus iniciativas es "utilizar combustibles alternativos que de otra forma acabarían en un vertedero". También "hemos lanzado marcas globales con reducción de hasta un 30% en carbono", añadió. El marco de compromisos de Holcim sobre ser neutros en carbono en 2050 está intacto. "Queremos ser los primeros en el sector de la descarbonización", dijo la ejecutiva, que acto seguido recordó el enorme reto que tiene delante el sector, pues los materiales de la construcción son responsables del 40% del CO2 que la industria emite a la atmósfera. "Estamos instalando nuestras propias estaciones de autoconsumo y nuestras energías son de garantía de origen sostenible", afirmó Díaz. "También tenemos que dar una respuesta a nuestros clientes, pues ya tenemos en el mercado cementos de baja huella con declaraciones ambientales propias de producto", concluyó.
Carlos Pérez-Herce, CEO del Grupo Econocom España, desgranó la hoja de ruta "en dos fases" (una hasta 2032 y otra hasta 2050) que tiene su compañía, que actúa como un integrador digital global, a la vez que financia y facilita la transformación digital de grandes empresas y organizaciones públicas. Pérez-Herce incidió en que "hay empresas que están haciendo muchos esfuerzos". Pero, acto seguido añadió que "hay otras que no están haciendo los mismos", en referencia a que todos los stakeholders (desde proveedores a empresas colaboradoras) deben compartir la misma hoja de ruta para a que el camino a la descarbonización sea más llano. En esta implicación, Pérez-Herce hizo referencia también a las personas, es decir, a los empleados, para que participen de estos objetivos. En este sentido, Econocom participa cada año del "Cyiber Eco Clean Week", donde se invita a todos los trabajadores a eliminar masivamente sus correos.
La visión de la banca
Para Franck Vignard, CEO de BNP Paribas Personal Finance España, la sostenibilidad en la banca "va más allá de la regulación. Debemos analizar correctamente los riesgos". El ejecutivo recordó que actualmente el planeta ya consume más de lo que produce (1,7 veces los recursos) y expuso algunas de las prácticas que internamente su grupo ha llevado a cabo hasta lograr una reducción en las emisiones en los tres últimos años. En 2019, Vignard explicó que BNP emitía 1,2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, mientras que en 2022 ha reducido ese nivel a 900 toneladas. "En España somos un ejemplo para el grupo", ha dicho para referirse a que el nivel de emisiones es todavía más bajo (700 toneladas).
Carmen de Pablo, directora de Financiero, Estrategia y ESG de Cepsa, se refirió a su sector como el que tiene un mayor reto por delante en materia de sostenibilidad, habida cuenta de su vinculación con las energías fósiles. Como prueba de sus esfuerzos en la descarbonización está su plan estratégico Positive Motion y los 8.000 millones de inversión previstos hasta 2030, donde más del 60% de todos estos fondos irán dedicados a energías sostenibles. Una de estas iniciativas para llegar a la meta es la apuesta por el hidrógeno, con el desarrollo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor proyecto de hidrógeno verde que hay en Europa y que busca conectar los principales puertos del continente, Róterdam y Algeciras. Otras iniciativas giran en torno a los combustibles sintéticos y el biometano.
Cerró el turno de intervenciones Ester García Cosín, CEO Havas Media Network Spain, quien aportó la visión de una consultora de comunicación y de sus tareas de saber trasladar correctamente los mensajes en materia de sostenibilidad. La compañía, que amplía su foco en la sostenibilidad a aspectos que van más allá del medio ambiente (social o económico, por ejemplo), cada año realiza un estudio global en el que se analizan 95 criterios para determinar qué marcas en cada industria visibiliza mejor estos propósitos. García repasó la incidencia que tiene conceptos como la economía circular en infinidad de campañas de comunicación desde las empresas. A este respecto, citó a Wallapop e Inditex, que basan parte de su discurso en la reutilización del producto o sus componentes.
Puede ver la jornada completa aquí: