
Frente a una Europa Continental pobre en litio, los pocos yacimientos de este mineral que será decisivo en un futuro, sólo se encuentran en Extremadura, en la franja rayana con Portugal. Un nuevo "oro blanco" que próximamente será más importante que el gas, según ha destacado para El Economista la consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, Olga García.
La consejera recuerda las palabras de la presidenta de la Comisión Europea en su discurso del Estado de la Unión: "El litio y las tierras raras pronto serán más importantes que el petróleo y el gas. Y eso es una buena señal, porque refleja el avance del Pacto Verde Europeo".
"Por lo tanto resulta imperativo acelerar las medidas que permitan quebrar esa dependencia y ganar en soberanía energética e industrial. Este posicionamiento sobre los recursos mineros fundamentales ya se ha plasmado en Portugal y suma adeptos en las instituciones europeas", según García.
La titular en Transición Ecológica destaca que Extremadura ya está siendo clave en la transición ecológica de este país y en la futura recuperación de la soberanía energética, puesto que "sólo hay que mirar al sector fotovoltaico" para entender el importante peso que la región tendrá en la nueva economía verde.
"Esta es una región que durante muchos años ha visto como su materia prima salía fuera para generar valor añadido en otros lugares, industrializando otras comunidades y otros países. Pero esto es algo que con el litio no va a pasar porque con la aprobación del decreto ley se declara este mineral de interés general y sólo podrá salir de aquí convertido en hidróxido de litio, que es lo que más valor añadido otorga" afirma.
El valor añadido, en este caso del litio, "permanecerá en Extremadura y servirá -añade- de motor de progreso, de estímulo para la atracción de inversiones y para la adecuación de infraestructuras e incluso para convertirnos en un referente internacional". Según afirma, "estamos en un escenario propicio, contamos con materias primas críticas y vamos a aprovecharlas para hacer frente al reto demográfico, y para impulsar nuestro crecimiento económico y nuestro posicionamiento como destino de inversiones industriales".
Nuevo Decreto-Ley
Según explica, este decreto nace del cumplimiento de un compromiso público del presidente de la Junta de Extremadura. Su pilar esencial es la defensa del interés general y su objetivo es claro: fijar cadenas de valor resilientes de industria de alta especialización en el aprovechamiento del litio en territorio extremeño. Para ello "se vincula directamente la concesión de la explotación con el aprovechamiento industrial del litio en la región hasta conseguir hidróxido de litio, que es un recurso esencial para el despliegue de la movilidad eléctrica y del almacenamiento energético en la Unión Europea".
Por lo tanto, la titular destaca que desde la región se aprovecharán las ventajas competitivas que supone disponer de recursos mineros estratégicos, a la vez que se atiende a una necesidad contrastada en Europa. Por lo que se espera que se consigan los potenciales proyectos mineros que pueden acabar concretándose en la región un efecto tractor sobre la economía regional y un importante impacto socioeconómico en términos de empleo, actividad económica y densificación de nuestro tejido productivo.
Sobre Extremadura planean varios expedientes de solicitud para la explotación del litio
"Es cierto que estamos ante una regulación ciertamente novedosa, pero estoy convencida de que nuestro marco legal permite abrir nuevos caminos en los que tienen perfecta y legítima cabida los proyectos sostenibles para la extracción de recursos estratégicos", destaca la consejera. Demás añade que es un Decreto Ley que el sector conoce y comparte en su mayoría porque establece unas condiciones claras para una concesión de explotación, de forma que los promotores saben perfectamente cuáles son las reglas a las que han de atenerse, además de implicar un plus para sus estrategias a medio plazo.
Extremadura y Portugal, una vez más, van de la mano y ambas regiones han protegido el litio, en Extremadura. En la actualidad, sólo hay una solicitud de concesión, que es la mina de Cañaveral, por ello desde la Junta de Extremadura siempre se dice que todos los expedientes que vengan serán bajo el paraguas de este decreto-ley.
Extremadura está en las mejores condiciones para formar a trabajadores
"Estoy convencida -añade- que Extremadura está en las mejores condiciones para formar trabajadores". Y pone como ejemplo que la región ofrece el primer máster en baterías eléctricas de Europa. "Si algo tenemos es talento, el talento joven que está produciendo avances en otras regiones de España y que podrían perfectamente desarrollarlo en nuestra región" destaca la consejera.
Pacto Verde Europeo
Extremadura es firme defensora del Pacto Verde Europeo como base de la estrategia de crecimiento. "Queremos sacar el máximo rendimiento a todos los fondos europeos del mecanismo de recuperación por la oportunidad que representan para que Extremadura abandere un ineludible proceso de industrialización que, en épocas pasadas, se nos ha negado. Para ello estamos desarrollando un ecosistema incentivador integral para nuevas iniciativas empresariales".
Según la consejera, "en estos momentos Extremadura abandera en España la expansión de la energía fotovoltaica instalada y generada, lo que supone una potente oferta de energía limpia, abundante y asequible, es decir un factor de competitividad industrial innegable en el enrevesado contexto energético que vivimos. Extremadura es hoy un referente en materia de energía sostenible". Si a ello se une "nuestra apuesta tanto por la mejora de todo lo relacionado con la logística y la oferta de suelo industrial como por la I+D ya que en los próximos meses contaremos en Cáceres con el Centro Ibérico de Almacenamiento Energético, podemos concluir que estamos abonando un territorio fértil para las oportunidades industriales".
De forma muy contundente, la consejera asegura que ya estamos "tocando realidades" porque nunca antes Extremadura compitió con otros territorios para albergar grandes industrias de última generación como ya está ocurriendo. Según destaca, "es porque las empresas promotoras encuentran aquí políticas, medios y condiciones muy favorables para la inversión empresarial".
Extremadura en la lucha contra el cambio climático
La consejera recuerda que la región fue la primera comunidad autónoma en disponer de un propio Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima con horizonte 2030 "con el que vamos a conseguir la neutralidad climática a finales de esta década". Extremadura se encamina "rápidamente al cambio de paradigma que supone construir una economía más verde, circular y sostenible".
Afirma que "nuestro mix energético está evolucionando a un ritmo vertiginoso hacia la presencia mayoritaria de las energías limpias con base en diversas tecnologías. Somos la primera comunidad autónoma en cubrir nuestra demanda con energía renovable. El 38% del total de energía que producimos es renovable y el 98% de dicha producción está libre de C02. Actualmente, el 78% de la potencia instalada en Extremadura son plantas de generación de energía eléctrica renovable y ese porcentaje va a seguir creciendo dado que estamos incentivando un nuevo sector productivo regional en torno a la energía".
Relacionados
- Extremadura New Energies solicitará directamente el permiso de explotación de la mina de litio en Cáceres
- Extremadura aprueba un decreto ley para que el tratamiento del litio se realice dentro de la región
- Fernández Vara destaca que el litio o se transforma en Extremadura o no saldrá de aquí
- El litio marcará los proyectos estratégicos a ambos lados de La Raya entre Extremadura y Portugal