
El Consejo de Gobierno de la región ha aprobado en el día de hoy un decreto-ley para que los recursos naturales de litio se traten en la región, algó que ya anunció el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo en el último Debate del Estado de la región celebrado en el pasado mes de julio.
Este decreto ley establecen medidas urgentes para regular el aprovechamiento de los recursos minerales de litio en Extremadura, al tiempo que se acuerda su remisión a la Asamblea de Extremadura para su posterior convalidación, se prevé que sea en un corto periodo de tiempo, previsiblemente en Septiembre.
Esta medida ha sido anunciada por la consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, quien ha explicado que, mediante esta nueva norma, se declara de interés general el aprovechamiento de los recursos minerales de litio, existente o potencial, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
La declaración de interés general permitirá que el otorgamiento de cualquier concesión de explotación de los recursos minerales de litio en Extremadura estará vinculado y condicionado al cumplimiento de la obligación de que el tratamiento y beneficio metalúrgico y mineralúrgico de los recursos de este mineral se realicen necesariamente en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, según destacaba la consejera.
Así, según afirma la consejera los recursos minerales de litio comprende el conjunto de actividades necesarias para obtener hidróxido de litio, o un compuesto útil de litio similar, siendo una de sus principales aplicaciones, entre otras, la fabricación de baterías.
Expropiaciones sino acotan la norma
La declaración de interés general conlleva la declaración de utilidad pública e interés social a los efectos expropiatorios de los derechos e intereses patrimoniales legítimos derivados, en su caso, de las concesiones de explotación de los recursos minerales de litio cuyos titulares incumplan la obligación de realizar el tratamiento y beneficio metalúrgico y mineralúrgico de los recursos de este mineral en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura. En otras palabras, las explotaciones mineras que no acoten esta norma, serán expropiadas para pasar a concurso público para que los beneficios se queden en la región, una medida que será por interés social.
Por otra parte, la consejera ha explicado que el decreto-ley será de aplicación a los procedimientos de explotación de los recursos mineros de litio "que a la fecha de entrada en vigor del decreto estén en trámite y no resueltos".
En este sentido, la consejera ha aclarado que esta medida afecta a todos los expedientes que están en marcha, ya que hasta el momento a ninguno de ellos se le ha otorgado la concesión de explotación.
La región cuenta en estos momentos con un total de 14 expedientes relacionados con el litio y ha informado de que Cañaveral está en proceso de tramitación de la concesión de explotación, pero aún no se ha obtenido, de ahí la "urgencia" de la aprobación del decreto ley.
También, y preguntada por la situación del proyecto de Valdeflores, en Cáceres, Olga García ha puntualizado que los permisos de investigación fueron denegados y ha precisado que no hay proyecto de explotación presentado ante la administración.
Además, y en relación a ampliación de Valdeflores, ha apuntado que se han otorgado permiso de investigación "con restricciones", que se encuentra vigente, y ha añadido que, en el caso de que el promotor solicitase pasar a una concesión de explotación, se podría la condición de que el aprovechamiento del litio debería residir en Extremadura.
En esta línea, ha precisado que la competencia en materia minera respecto a los expedientes de Cáceres reside en la Junta de Extremadura, que deberá tramitar el expediente en el caso en que el promotor solicite la concesión de explotación escuchando y recabando informes entre los distintos organismos e instituciones implicadas de cara a su resolución final.
Esta nueva apuesta supondrá un revulsivo para la economía regional en un momento crucial por la coyuntura internacional del litio y su volatilidad marcada por la guerra en Ucrania.
Medidas contra los incendios forestales
Por otra parte, en la rueda de prensa ha comparecido también el portavoz de la Junta de Extremadura, Juan Antonio González, quien ha anunciado medidas en materia de lucha contra los incendios forestales y de ayuda a los agricultores por la sequía.
En relación con los incendios forestales, el Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración dos nuevas Zonas de Actuación Urgente: una para los terrenos afectados por el incendio del pasado 11 de julio en Las Hurdes y otra para la superficie forestal afectada por el incendio del pasado día 14 de julio en varios municipios de la comarca del Campo Arañuelo y el Parque Nacional de Monfragüe.
Esta declaración, según ha explicado el portavoz, supone la puesta en marcha de planes de acción que incluyen medidas de conservación y restauración.
Además, Juan Antonio González ha puesto de relieve la necesidad de abrir "un debate sosegado" sobre la puesta en marcha de un nuevo modelo de política forestal ante la evidencia cada vez mayor de los efectos del cambio climático.
El Ejecutivo ha aprobado también dos decretos-ley que incorporan ayudas por importe de 19 millones de euros para paliar los efectos de la sequía en el campo extremeño y la subida de los costes de producción por la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Por una parte, el Consejo de Gobierno un decreto-ley que regula una subvención destinada a determinados sectores que se han visto especialmente afectados por las repercusiones de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, suponiendo una amenaza grave de perturbación del mercado. Estas ayudas están dotadas con un total de 12 millones de euros.
Y, por otro lado, se aprueba un segundo decreto ley por el que regula una subvención destinada a los titulares de las explotaciones agrícolas del sector del arroz y el maíz afectadas por la sequía meteorológica en determinadas comarcas agrarias de la región. La dotación económica en este caso se cifra en 7 millones de euros.
Días festivos del año 2023
Además, el Consejo de Gobierno ha aprobado el calendario de días festivos de la Comunidad Autónoma para 2023, que incluye como fiesta en toda la región el día 21 de febrero (martes de carnaval), reemplazando el descanso en lunes de la festividad del día 1 de enero, domingo.
Se trata, ha señalado el portavoz de la Junta de Extremadura, de una decisión que favorece la conciliación de la vida familiar y laboral en una fecha que no es lectiva en el calendario escolar.
El portavoz de la Junta de Extremadura ha anunciado también la presencia, esta semana en la región, de dos ministras del Gobierno de España. Mañana jueves estará en Extremadura la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, y el viernes, día 2, lo hará la titular de Transportes, Raquel Sánchez.
Ese día, el viernes día 2, se reunirá en Mérida el Pacto por el Ferrocarril, una cita a la que deberían asistir los representantes de los partidos políticos y los agentes sociales de la región, según ha manifestado el portavoz, quien ha insistido en que se trata del "órgano legítimo" desde el que se deben reivindicar las mejoras para el ferrocarril extremeño.
Relacionados
- La oposición muestra sus dudas de si la Junta puede declarar al Litio de Interés General
- Fernández Vara destaca que el litio o se transforma en Extremadura o no saldrá de aquí
- El litio para la gigafactoría, el AVE o el aeródromo de Cáceres, a debate en el pleno de este jueves en la Asamblea
- Para Extremadura New Energies la giga factoría y su planta de hidróxido de litio pondrán a la región en una situación privilegiada