Actualidad

Extremadura será clave en la lucha por el cambio climático

  • La Junta trabajará para que la cadena de valor del litio se quede en la región
  • Se puede disponer en un día de suelo industrial
  • La nueva Ley de Simplificación Administrativa se prevé debatir en la Asamblea el 14 de Julio
Juan Antonio González

"Apostar por el litio es apostar por la lucha contra el cambio climático, es posicionarse a favor del coche eléctrico y es una pieza fundamental para acabar con un sistema de combustión fósil como es el petróleo", así se posicionaba el portavoz de la Junta de Extremadura, Juan Antonio González, en una entrevista para el Economista.

Por primera vez en la historia esta región periférica está siendo protagonista de la nueva revolución verde, con unas importantes reservas de litio, la región está liderando esta carrera para adaptarse y ser más competitiva, con un objetivo claro "hacer todo lo posible para que toda la cadena de valor del litio se quede en Extremadura", afirma González.

La región que se quedó fuera de la Revolución Industrial está liderando la revolución verde y digital, "es nuestro momento, el momento de Extremadura y no lo vamos a desaprovechar", afirmaba un portavoz ilusionado ante el futuro de una región que aspira a ser referente en la economía verde y circular. Destacando que con los proyectos que están llegando conforman una "oportunidad histórica para Extremadura", y todo esto está consiguiendo gracias al trabajo del presidente, Fernández Vara, que "se ha convertido en un gran activo para la región".

Ha sido una legislatura difícil, la pandemia y la guerra en Ucrania han condicionado todas las políticas regionales y nacionales, pero ello no ha mermado "el principal objetivo de este gobierno" trabajar por una reindustrialización de Extremadura "que acabe con el desempleo y que consiga salarios medios más altos, para que todo el que quiera desarrollar su proyecto de vida en la región lo pueda hacer dignamente", destacó.

Desde que Fernández Vara entró en el gobierno, la región cuenta con 65.000 parados menos y todo ello en unos años donde la Sanidad se ha llegado gran parte de los recursos, pero que gracias a ella, al Servicio Extremeño de Salud "con sus fallos y aciertos" hace que "hoy estemos pensando en la recuperación económica" tras luchar contra una pandemia que se ha cobrado muchas vidas.

Suelo, agua y sol

El que proyectos e inversiones tan importantes como la giga factoría en Cáceres vengan a la región no es baladí, afirmaba Juan Antonio González, quien reconoció el esfuerzo de Fernández Vara en su lucha por hacer de esta región un lugar más competitivo "fue el primero capaz de ver la importancia de las renovables para luchar contra el cambio climático y para iniciar una reindustrialización que hacen de Extremadura un lugar atractivo para nuevas inversiones".

El portavoz destacó que esta región "no ha perdido tiempo en la crispación política ni en la polarización", todo el tiempo se ha dedicado a trabajar para favorecer la instalación de empresas y que puedan encontrar suelo industrial urbanizado en un día, "eso no lo tiene nadie" y los datos están ahí, porque el ritmo de venta "está batiendo récord" en los últimos años. La plataforma logística de Badajoz, el espacio Mérida y el espacio Navalmoral, donde irá la giga factoría, son ejemplo de ello.

Esa es una fortaleza de la región, "encontrar suelo industrial con agua y con sol" unas materias primas que lideran la revolución por el cambio climático.

Cambios administrativos

"Entendimos que para ser competitivos había que adatarse a los nuevos tiempos", destacaba Juan Antonio González, y ellos exigen "menos burocracia". En la legislatura anterior la región aprobó importantes leyes como la del Suelo o la Ley de Administración, la Ley LAMA. Ahora la principal apuesta es la ley de Simplificación Administrativa, que se prevé que se debata el próximo 14 de Julio en la Asamblea de Extremadura. Una ley que supone "un cambio de filosofía y paradigma para que los ciudadanos no tengan que esperar a la administración y que pueda interactuar automáticamente y en tiempo real con las empresas y con los ciudadanos".

Tres fotos de la región: en 2015, 2022 y 2025

El portavoz destacó que en 2015 se encontraron una región con 145.000 parados, con una sanidad pública quebrada y sin infraestructuras, un ejemplo "el aeropuerto de Badajoz" que no funcionaba o donde las infraestructuras ferroviarias estaban paradas, "era una alta velocidad de humo y debajo no había nada", destacaba Juan Antonio González.

El gobierno regional tuvo que quitar el humo y trabajar para bajar de los 145.000 parados a los 85.000 que hay actualmente, para dotar de más maestros a la educación pública, para recuperar una sanidad pública que ha hecho frente a esta pandemia y para tener infraestructuras como el Hospital de Cáceres, el de Don Benito-Villanueva en construcción. O la inversión de más de 1.200 millones de euros en las infraestructuras ferroviarias.

Con ese trabajo "llegamos a un 2022 con proyectos encima de la mesa que jamás pensamos que podíamos tener", afirmó.

"Trabajaremos para que en el 2025 todos estén ejecutados, tengamos una población activa con mejores empleos, con una formación dual potente y con un tren acorde a nuestras necesidades", señalaba.

Tren

La apuesta por el tren es el ejemplo del trabajo de esta legislatura, afirmó que "es la mayor inversión que se ha hecho en Extremadura en los últimos años", más de 1.200 millones de euros, aunque "a algunos no les guste y sigan vendiendo el pesimismo" porque "se quedaron sin argumentos", destacó.

Frente a esto, el portavoz recordó la apuesta que se ha realizado y que seguirá haciéndose porque seguirá aumentando la inversión en los próximos años, porque el objetivo no es tener una vía de AVE sino una doble vía, que aunque no alcance los 300 km/h pueda transportar con un tren rápido y de altas prestaciones a pasajeros y mercancías "esa será la gran revolución" porque cualquier polo industrial y/o logístico estará conectado con los principales puertos de la península.

Macromatadero de Zafra

El macromatadero de Zafra será el ejemplo del cambio de la región, afirmó. "Siempre soñamos con que un día las materias primas no volaran de la región, sino que se transformaran aquí", pues ahora "este sueño se ha hecho realidad" y permitirá que una materia tan importante para la región, como es el cerdo ibérico se transforme aquí para que el valor añadido del producto se quede en la región que siempre apostó por la agroindustria.

Con esta planificación de la región se busca que "el valor se quede aquí" y que las materias primas no se fueran, pero ello sólo ha sido posible gracias al nuevo tren que comunicará a Extremadura con los puertos para distribuir sus mercancías. Eso hará que la cadena de valor cambie y aumenten las inversiones, concluyó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky