
En la transición energética las energías renovables adquieren un papel fundamental, sobre todo en un momento en el que el foco del debate recae en la independencia energética. Las renovables atraviesan una situación crítica por los altos precios que debe afrontar el sector. Esta es una de las conclusiones a la que se llegó en la segunda mesa de debate celebrada este martes en el III Foro Renovables: Acelerar la transición, en la que participaron Carlos Reyero, director general de Forestalia; Enrique Pedrosa, COO para Europa y Latam de Generación Baja en Carbono de Repsol; Marc Gómez, CEO de Magnon Green Energy; Fernando Romero, consejero delegado de EiDF Solar; Sergio Merelo, director de Renovables del Grupo Applus+; y que estuvo moderada por Concha Rasovde elEconomista.
"En el corto plazo el coste y, sobre todo, la disponibilidad de las materias primas nos está afectando", explicó Marc Gómez, que destacó que en el transporte existe un grave problema de suministro. En el caso de EiDF Solar, pese a que en el autoconsumo son mucho más modulables, en generación lo están pasado muy mal. "En este punto, existen dos opciones, o construyes caro o te paralizas", dijo Fernando Romero, que añadió que cada elemento de una instalación fotovoltaica ha aumentado dos dígitos e, incluso, múltiplos de dos.
Para el consejero delegado de EiDF Solar, el empresario debe buscar alternativas donde el Gobierno proporcione la posibilidad de que este pueda generar su energía o parte de ella en su tejado. "Se trata de una tendencia que se implantará de forma abrupta en el mercado y esto conllevará una ineficacia del sistema, pues no está preparado", alertó, "pues posiblemente la regulación se este desarrollando a una mayor velocidad que el propio sector".
Carlos Reyero, por su parte, concluyó que es preferible asumir un sobrecoste o una "volatilidad rabiosa" en el corto plazo, sabiendo que el subyacente va a sobrevivir, que esperar a ver cuándo amaina el temporal, "porque el temporal puede ser un tifón con siete colas y que dure siete años, entonces habrás perdido la oportunidad de tu vida".
Sobre el desarrollo del autoconsumo, que alrededor del 40% que se ha instalado en España en el último año es industrial, Enrique Pedrosa cree que este boom va a ser sostenido en el tiempo, "desde la supresión del impuesto al sol los datos están ahí". Sergio Merelo también defiende que se trata de una tendencia en alza que ha venido para quedarse. "Las tecnologías y componentes han ido bajando progresivamente y han propiciado que sean mucho más atractivas y la regulación también está ayudando", argumentó el director de Renovables de Applus+.
Fernando Romero, sin embargo, criticó que los esfuerzos se han centrado en potenciar el autoconsumo menos eficiente, que es el doméstico, para cumplir el PNIEC. "No han optimizado el consumidor pyme, que es donde está el gasto en proceso y realmente se busca una reducción de costes". En este sentido, afirmó que Gobierno tiene voluntad de hacer cambios, pero son "cambios más de maquillaje", y no en lo que realmente tiene que centrarse, que es en los trámites de acceso y conexión.
"Los esfuerzos se han centrado en impulsar el autoconsumo residencial, el menos eficiente"
Según el consejero delegado de EiDF Solar, el Gobierno tendría que hablar con las empresas del sector para desarrollar una normativa adaptada a la realidad del autoconsumo actual, que se fiscalice de forma que se subvencione aquello que es eficiente. "Nosotros tenemos una grandísima parte de clientes industriales que tienen puntos de conexión de más de 100 kW, o menos, que han sido denegados porque en la circular de la CNMC referente al RDL de acceso y conexión no se ha diferenciado una planta de autoconsumo de una de generación", dijo en su intervención.
Crecimiento renovable
El CEO de Magnon Green Energy observa varias macrotendencias que definen el futuro. "La primera es la de optimizar el consumo de la energía, la segunda es que las renovables son el futuro y la tercera es que la fuente de energía tiene que estar lo más cerca posible del consumidor para tener esas posibilidades de eficiencia y no desperdiciar energía por el camino".
Precisamente es este último punto el que destacó Fernando Romero, que defiende que la energía se tiene que generar cerca del consumo y las figuras del consumidor, prosumidor y productor serán clave en el nuevo modelo. "De cara a los próximos años, es posible que en el autoconsumo sí lleguemos a los 8 GW de objetivo, pero estos pueden ser eficientes o ineficientes", advirtió.
Para Romero, existen objetivos muy interesantes pero es necesario encauzarlos en un objetivo claro y que la normativa proporcione al sector renovable agilidad, seguridad y visibilidad de cara al largo plazo. En este sentido, tal y como ha afirmado el director general de Forestalia, es importante evitar esos problemas de mala planificación y aprovechar el tirón en un momento en el que la demanda social de energías renovables coincide con la demanda económica. "Romper los diferentes caminos críticos es el camino de ir mejorando en elementos que sean escalables y en el de la tramitación es obvio", sentenció el COO para Europa y Latam de Generación Baja en Carbono de Repsol, Enrique Pedrosa.
Hibridación e hidrógeno
Los proyectos híbridos, el hidrógeno verde y otros gases renovables tendrán un importante papel en la transición hacia un modelo sostenible. Para Sergio Merelo, la hibridación tiene sentido si los elementos generadores son complementarios. "Se hablaba de eólica y solar, pero también hay otras tecnologías, como almacenamiento, hidráulica de bombeo o biomasa", puntualizó.
Según explicó Merelo en la segunda mesa de debate, la hibridación, a parte de ayudar a conseguir instalar más megavatios de forma eficiente, permite mejorar el rendimiento de las plantas renovables. "En las ultimas subastas ya hubo empresas que presentaron proyectos de hibridación y esto va a ir a más", declaró el director de Renovables de Applus+, que quiso añadir que otro factor fundamental es que las plantas de hidrógeno verde necesitarán de plantas renovables que las alimenten para que sean eficientes.
En el caso del hidrógeno, el problema es la intensidad actual en capital, pues las inversiones son muy grandes. Así lo reconoció Carlos Reyero, para quien el otro problema fundamental es que los generadores renovables no pueden suministrar energía al precio que las plantas de hidrógeno necesitan para ser rentables. Por este motivo, el hidrógeno requerirá de subvenciones en el corto plazo.
"Una vez se consiga que el hidrógeno verde sea rentable, el siguiente paso es el desarrollo masivo"
"El desarrollo de hidrógeno verde puede tardar", dijo Sergio Merelo, que reconoció que en la actualidad producir hidrógeno verde tiene unos costes elevadísimos pero que, sin embargo, contamos con una hoja de ruta que marca unas directrices claras. "Una vez se consiga que sea rentable, que a día de hoy no lo es, el siguiente paso es el desarrollo masivo y luego habrá que desarrollar toda la cadena de valor. Tiene mucho futuro pero es un camino duro", concluyó el experto.
Precisamente por este motivo, el CEO de Magnon Green Energy, Marc Gómez quiso remarcar que los biocombustibles y biofueles tienen un papel mucho más importante en el presente.
Mano de obra
Para llevar a cabo todos los proyectos renovables, la mano de obra especializada es fundamental. Según Enrique Pedrosa, en Repsol sí están sufriendo la escasez de perfiles cualificados, lo que a su vez genera inflación. En su caso, "como el proyecto es a largo plazo, tenemos la capacidad de captar talento joven".
Esta problemática también es percibida por Applus+. "La mano de obra especializada escasea y resulta difícil retener el talento porque hay mucho competencia", reconoció Merelo, quien avisó de que aunque no es un problema muy grave, está ahí.
En EiDF Solar, además de alertar sobre un grave problema de mano de obra cualificada, observan lo mismo con la no cualificada. Mientras, en Forestalia no perciben problemas para atender proyectos, "pero es probable que lo haya", dijo Reyero. En este sentido, Magnon Green Energy quiso señalar la solución que cree conveniente para abordar esta problemática: incorporar más mujeres al sector. "Tener más mujeres y más talento en nuestro sector", sentenció Gómez.