La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha calificado de "constructiva" la reunión que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y ella misma han mantenido esta mañana con los principales ejecutivos de las compañías eléctricas, en la que, según ha dicho, no se ha tratado el tema de gravar con un impuesto especial a estas compañías, sino del "esfuerzo adicional" que pueden hacer contribuyendo a ofrecer precios razonables a los consumidores. Las eléctricas se han mostrado dispuestas a "arrimar el hombro".
"No hemos hablado de impuestos a las grandes compañías, sino de cómo conseguir una energía más barata y cómo pueden contribuir en mucha mayor medida al confort de los consumidores", ha revelado la ministra en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Ha despejado así Ribera la polémica en torno al impuesto extraordinario a las eléctricas que planteó la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, la semana pasada.
A la reunión, en la que también ha participado el secretario general de Asuntos Económicos y G20, Manuel de la Rocha, han acudido el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; el presidente de Naturgy, Francisco Reynés; el consejero delegado de Endesa; José Bogas; el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz; el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, y la consejera delegada de EDP, Ana Paula Marques, informa Ep.
La vicepresidenta tercera ha señalado que las compañías han compartido con el Gobierno el análisis de la situación, y ha reconocido que no es fácil desplazar a uno de los grandes productores de gas del mundo, como es Rusia, del ranking de principales suministradores a Europa, y aunque España solo importa en torno a un 7% del gas ruso, se ve afectada al igual que el resto por los altos precios del gas.
Según la vicepresidenta, Pedro Sánchez ha trasladado a los directivos del sector mensajes "importantes", como la necesidad de establecer un compromiso "por parte de todos", también las empresas, de qué esfuerzo adicional "pueden y deben hacer" para contribuir a abaratar el precio de la luz, además de acelerar la transformación del sistema energético español, acelerando el despliegue de energías renovables.
Fuentes del Gobierno han señalado que las eléctricas entienden que la actual es una situación excepcional y en este contexto son receptivas a la posibilidad de contener beneficios y reforzar su reputación.
"Queremos facilitar un rápido despliegue de energías renovables", ha señalado Ribera, quien ha abogado por aprovechar los fondos europeos para facilitar al máximo la eficiencia en los hogares e impulsar la rehabilitación o sustitución de calderas más contaminantes por sistemas más eficientes.
Sánchez y Ribera han compartido con los principales directivos de las compañías eléctricas las propuestas en las que se está trabajando tanto en Europa como en España para amortiguar la subida de los precios. "Los distintos sectores energéticos son clave", ha subrayado.
Preguntada sobre las medidas que adoptará el Gobierno español en el Consejo de Ministros del 29 de marzo, Ribera ha señalado que para poder "acabar de armar" ese paquete de medidas es necesario ver el resultado final del Consejo Europeo, que se celebrará el 24 y el 25 de este mes y que ha calificado de "importantísimo".
"No hay beneficios caídos del cielo"
Los principales directivos de las compañías eléctricas han trasladado al Gobierno su disposición a "arrimar el hombro" ante la compleja situación actual, con los precios de la energía desbocados, y le han asegurado que no tienen 'beneficios caídos del cielo', como erróneamente se cree.
Según informaron a Ep fuentes del sector, los ejecutivos le han transmitido a Sánchez que las compañías eléctricas no se benefician de los precios tan desorbitados de la energía, porque también tienen que acudir al pool a comprar electricidad, dado que suelen distribuir más energía de la que producen.
Otra de las razones que han esgrimido es que España ocupa además uno de los primeros puestos en Europa por el número de contratos a largo plazo (PPAs) en electricidad. Un PPA (Power Purchase Agreement por sus siglas en inglés) es un acuerdo o contrato de compraventa de energía a largo plazo entre un desarrollador renovable y un consumidor a un precio fijo.
Topar el precio del gas
Las compañías energéticas españolas están impulsando estos contratos para dar estabilidad, certidumbre y predictibilidad a los grandes consumidores de energía. Durante el cuarto trimestre de 2021, los precios cerrados con energía solar española aumentaron un 11,5%.
Algunos de los directivos presentes en la reunión han abogado también por topar el precio del gas para la generación de electricidad en los ciclos combinados, algo que podría beneficiar a hogares y empresas con un consumo intensivo de energía, ya que de la situación actual solo se estarían beneficiando petroleras y gasistas.
El presidente del Gobierno ha informado a los ejecutivos de las compañías eléctricas de su reciente gira europea y de las negociaciones que se están entablando en la UE para encontrar soluciones a la actual crisis de los precios de la energía y que culminarán en el Consejo Europeo de este jueves y viernes en Bruselas, según ha informado Moncloa.