La Comisión Nacional de Mercados y Competencia espera un boom en el autoconsumo para el próximo año. Según los datos aportados al organismo regulador, el número de pequeños clientes que contarán con una instalación de este tipo pasará de 56.886 a 203.105 clientes, lo que supone multiplicarlos por 3,6.
El crecimiento también será considerable en lo que respecta a los clientes de alta tensión, es decir, grandes industrias. En este extremo, la CNMC espera que se pase de 1.688 a 3.050 clientes que utilizan este tipo de tecnología para reducir sus recibos eléctricos.
Según ha desvelado la CNMC, durante el año 2021 se prevé que el porcentaje de autoconsumo respecto al consumo total de estos clientes se sitúe en el 38%, de modo que el resto sigue teniendo que ser suministrado por las comercializadoras. Los usuarios que logran un mayor uso de estas instalaciones son los industriales en tarifa 6.2 TD que logran autoconsumir el 49,9% de la energía.

Pese a estos, los industriales son los que más energía vierten a la red con 330.463 MWh mientras que los domésticos aportan 54.109 MWh. Estas cifras esperan que se incrementen de forma considerable en 2022 y que los domésticos aporten a la red 218.298 MWh y los industriales 469.132 MWh.
Por otro lado, la CNMC ha puesto sobre la mesa las bases de la tarifa eléctrica para 2022 en el que se espera un incremento inferior de la demanda.
En el documento de Propuesta de Resolución se explica que los peajes de transporte para el ejercicio 2022 ascenderán a 1.501 millones de euros y de 5.255 millones para la distribución, lo que supone una reducción de los peajes de entre un 2% y un 17% en el término energía, frente a los incrementos registrados el pasado mes de junio cuando entró en vigor el nuevo sistema tarifario. Además, en la propuesta se incluye un incremento de 70% al 140% por los excesos de potencia.
La CNMC asegura en el informe que ha detectado que en algunos casos se dejaba la potencia de algún tramo horario sin contratar para pagar únicamente por estos excesos.
En el documento se estima también el impacto sobre las sentencias dictadas por el Supremo contra la lesividad de la retribución de 2016. Según la CNMC, se observa que, en términos agregados, la mayor retribución del periodo 2016-2019 se ve compensada por la menor retribución de 2020-2021. No obstante, es relevante señalar que el impacto no se compensa por actividad. Esto es, para la actividad del transporte la retribución que resulta es inferior a la liquidada en todos los ejercicios en 404 millones, mientras que para la actividad de la distribución la retribución liquidada en los ejercicios 2017, 2018 y 2019 es inferior a la que resulta tras la resolución y superior en 2016, 2020 y 2021, resultando para el conjunto del periodo una mayor retribución (189 millones, sin considerar intereses).