Empresas y finanzas

El precio de la luz y las ayudas disparan el autoconsumo: "Se superará 2020 de calle"

  • En 2020 la capacidad instalada se disparó un 30%...
  • ... y los expertos creen que esas cifras se quedarán cortas en 2021

El autoconsumo está siguiendo una tendencia al alza imparable. Expertos y asociaciones ya dan por hecho que este 2021 el auge de este modelo superará el ya exitoso 2020, en el que se vivió un incrementó un 30% de la capacidad instalada. El alza en el precio de la luz y las ayudas que las comunidades autónomas ya reparten para incentivar este sistema, el optimismo se ha disparado entre los fabricantes, que afirman estar viviendo "un boom en el mercado residencial".

"2021 va a superar a 2020 de calle" defiende Lluís Romero, coordinador nacional de la Asociación de Autoconsumidores. El portavoz afirma que aún no hay cifras consolidadas a nivel nacional pero recuerda que en Cataluña, donde sí hay datos trimestrales, el último periodo la instalación se disparó un 42%. Además hace referencia a que su plataforma ha quintuplicado el número de adscritos solo en este año.

Desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) coinciden en que se superarán los registros de este año. Sin embargo la directora técnica, Paula Santos Ortíz afirma que, como mínimo, "esperamos que en 2023 se logren más de 3.500 MW instalados frente a los 593 que había en 2020". Todo ello gracias al impacto de las ayudas europeas que de momento son 450 millones de euros pero que serán ampliables a 900 millones a medida que se vayan cumpliendo objetivos.

Además de las ayudas, los expertos coinciden en que el cambio legislativo que afecta desde 2019 al autoconsumo y la subida generalizada del precio de la luz está teniendo una influencia muy importante en que cada vez más españoles se informen de esta opción y decidan colocar placas solares en su tejado.

"Hasta 2019 el autoconsumo a nivel legal presentaba muchas dificultades" explican desde la patronal de autoconsumo. "Era una fórmula realmente complicada en el que pedía cosas como un contador para cada vecino o placas solares independientes por piso". Por ello, se alegran que con la nueva ley se ha abierto de forma amplia a los bloques de apartamentos que tenían numerosos problemas hasta ahora y que son uno de los grandes protagonistas de este año. "Hasta ahora eran principalmente viviendas unifamiliares las que recurrían al autoconsumo" pero ahora "hemos entrado en un escenario en la que los bloques de apartamentos son las principales protagonistas".

Desde la UNEF coinciden en que el cambio de legislación ha ayudado a que se produzca un boom que luego el covid y la subida del precio de la luz han acelerado. "El impuesto al sol hacía muy complicado que el autoconsumo fuera rentable en muchos casos" y "ahora la percepción que había de que era imposible se ha acabado y ya es una realidad", explica Santos. Y remarca que la tecnología de almacenamiento también ha ayudado a hacer más viable este modelo, debido a que las baterías cada vez son más rentables para las residencias.

Respecto a la llegada del covid que "la crisis marcó un punto de inflexión para mucha gente, que empezó a valorar entonces el autoconsumo". Y, ahora, con los precios de la luz disparándose, los consumidores están poniendo el foco en opciones alternativas y muchos usuarios han decidido dar el paso debido a ello. A día de hoy el precio de la luz ya toca los 236,51 euros por MWH, la cifra más alta desde el 7 de octubre según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

Desde la patronal creen que "esta subida de los precios está acelerando de forma exponencial una transición que ya se estaba produciendo pero que creíamos que iría más lenta". "Sin duda ha sido el detonante para mucha gente y con las ayudas europeas, se ha producido la tormenta perfecta", explica Lluís Romero. "Cuando hay un escenario como el que hay en el mercado mayorista, mucha gente ve más claro el ahorro que supone en la factura de la luz el autoconsumo" explican desde UNEF. Por ello coinciden en que este sería un elemento clave para un 2021 histórico para el sector.

Pero suben los precios de las placas

Sin embargo, no todo son buenas noticias para los consumidores. La crisis de suministro se ha cebado con el sector fotovoltaico. La falta de materiales como el Silicio (que se ha llegado a disparar un 300% y es fundamental en las placas solares) está provocando alzas en los precios de instalación.

Los expertos coinciden en que estas subidas existen y ya se están notando en los bolsillos de los compradores, pero creen que este es menor que el alza en los precios de la luz y que es suficientemente escaso para que la rentabilidad que ofrece el autoconsumo sea aún muy importante. "Puede hacer una pequeña subida, pero en ningún caso exponencial. Apostamos por un alza de los precios ligera", defienden desde UNEF. Por su parte, la patronal de autoconsumidores confirma que "habrá subida de precios para el consumidor final sin duda" pero "no será un gran lastre". Por lo que destaca que "las energías de autoconsumo seguirán siendo rentables".

Un nuevo observatorio del autoconsumo

Visto el éxito del Autoconsumo en España, la patronal ha decidido pedir en la hoja de ruta de la transición energética una enmienda para crear un observatorio dedicado a esta modalidad. Desde la asociación creen que hay muy pocos datos para un mercado en alza y que está experimentando un crecimiento sin precedentes. La cifra de capacidad instalada suele medirse solo con cifras anuales y creen que ya es hora de que haya datos mensuales y trimestrales y un seguimiento regular que invite a inversores y consumidores a participar del autoconsumo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky