Bolsa, mercados y cotizaciones

El golpe fantasma a las empresas solares: el silicio sube un 300%

  • También suben el acero y el aluminio
  • Solaria y SolarPack ya llevan caídas superiores al 40%
  • También podría afectar al autoconsumo

Las empresas renovables vivieron en 2020 un sueño, en especial algunas firmas con foco en energía solar como Solaria o Soltec. La primera fue, sin duda, una de las grandes revelaciones de la bolsa española, con una revalorización de más del 240% y un debut exitoso en Ibex 35 en sustitución de MásMovil. Todas las empresas del sector veían un futuro brillante, con los fondos apostando fuerte. Dentro de la electricidad 'verde', la solar fue especialmente valorada en España por las condiciones del país para su desarrollo.

Tan solo un año después, la situación es diametralmente distinta. Solaria ya pierde más de un 40% del valor, Soltec un 37%, Greenergy, cuyo principal negocio es la energía solar, se deja un 25%. Mientras muchos apuntan a la crisis del precio de la electricidad (que se está dando en múltiples países) como responsable de este desencanto, los expertos ponen sus ojos en un 'enemigo invisible', el silicio y la subida drástica de las materias primas.

En 2020 el autoconsumo solar tenía una potencia instalada de 596 MWn, un 30% más

El silicio es uno de los principales materiales que se usan para el desarrollo y producción de las placas fotovoltaicas. Es, después del oxígeno, el elemento más abundante de la corteza terrestre, de la que constituye un 26%. Este material se ha disparado ya más de un 320% en apenas dos meses. Expertos del sector también aluden como un problema para estas empresas la subida de precios de otras materias primas como el acero y el aluminio, también necesarios para el desarrollo de sus infraestructuras.

Esta subida no solo tendrá consecuencias para las empresas del sector y sus inversores. La energía fotovoltaica es una de las que más autoconsumo tiene en España. Tras la llegada de una nueva regulación en 2018, el número de españoles que deciden poner placas solares en sus tejados se ha disparado. Según el Informe Anual de Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en 2020, este tipo de electricidad alcanzó el año pasado una potencia instalada de 596 MWn, lo que representa un crecimiento de un 30% respecto a 2019.

Lucía Dólera, Directora de Proyectos de APPA Renovables, reconoce que el sector "está experimentando incrementos de costes de las materias primas", que afectará a las empresas y al autoconsumo. Sin embargo, cree que a medio plazo se repondrá del golpe a través de "reducciones de coste en la tecnología" y a corto y medio plazo, afirman que "se están experimentando crecimientos similares en el precio de referencia del mercado eléctrico" y confían con que, gracias a estas dos variables, la energía solar "siga siendo competitiva". Respecto al autoconsumo, afirma que hay que tener en cuenta las ayudas ya aprobadas de 900 millones de euros.

Sin embargo, la duda sobre la rentabilidad sigue en el aire y el incremento de los costes no es el único motivo.

Powell, Lagarde y Ribera

A pesar de que el golpe de las materias primas se dejará notar en el sector, la incertidumbre regulatoria es otro desafío que ya se está notando. Así lo opina Bankinter, que en su último informe sobre Solaria destacaba que "la incertidumbre que introducen las medidas para rebajar el precio de la luz" podría afectar a su evolución. "Como consecuencia de esta mayor percepción de riesgo, recortamos nuestro precio objetivo". Este precio pasa de los 18 euros a los 16,1 euros por acción, manteniendo la recomendación en neutral, aún por encima de los 14,09 euros a los que cotiza actualmente. 

Juan Jose Fernández-Figares, Director del departamento de Análisis de Link Securities, también alude a otro gran problema al que el sector solar se enfrentará de ahora en adelante: un entorno de altos tipos. "El problema para el sector de las renovables en bolsa es que los inversores consideran estos valores como de 'crecimiento' y en un entorno inflacionista y de subidas de tipos a largo este tipo de valores suele ser muy penalizado". El motivo sería que "sus exigentes valoraciones se sustentan en el descuento de unos flujos de caja futuros que si aumenta la tasa de descuento valen menos. Además, son compañías que suelen operar con balances muy apalancados (mucha deuda), por lo que el incremento de los tipos a largo no les beneficia".

"Las valoraciones de estas empresas alcanzaron niveles muy difícilmente justificables en los fundamentos"

Además añade que la caída está siendo tan destacada porque, en su opinión "en muchos casos, las valoraciones de estas empresas alcanzaron niveles muy difícilmente justificables por los fundamentos de sus negocios". Los motivos para justificar ese precio 'inflado' sería "una gran demanda por parte de fondos con criterios ESG" y a los planes de EEUU y la Unión Europea respecto a la transición energética, que creó un ambiente de optimismo por este tipo de empresas, que jugarían un papel clave.

Sin embargo, según el consenso de Bloomberg, aún hay un buen margen para estas empresas. En el caso de Solaria tan solo 4 de 18 analistas recomiendan vender, mientras que 10 de ellos recomiendan comprar bajo la premisa de que su cotización ahora está barata. De hecho el precio objetivo medio se mantiene en 19,23 euros frente a los 14,3 en los que cotiza hasta ahora.

A pesar de ello, el consenso reconocía que en la recta final de 2020 y el inicio de 2021 el valor estaba sobrevalorado. Hasta marzo, el precio objetivo superaba al valor en el que cotizaba en aquel entonces.

Por qué se disparan las materias primas

El principal responsable de la subida del silicio ha sido China, que ha tomado medidas para recortar la producción con el fin de reducir su consumo energético. El gigante asiático es el principal productor a nivel mundial y su decisión ha sido clave para que en todo el mundo se vive una auténtica situación de escasez.

Además de las medidas de Pekín, este problema se ha mezclado con una crisis de suministro sin precedente que ha elevado el coste del transporte (en especial el marítimo) y, en consecuencia, elevado el precio de numerosos materiales. Principalmente por la evolución del covid muchos países y las consecuencias de las restricciones en los puertos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky