El precio de la luz sigue por encima de los 200 euros/MWh, los futuros del gas en Europa se han multiplicado por 4 en solo un año y los derechos de emisión de CO2 se encuentran en zona de máximos históricos. Ante la previsión de que persistan esta situación en 2022, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española ha solicitado al Gobierno la inmediata adopción de medidas adicionales a las ya tomadas. Una situación, señala, que además "se ve agravada por la ausencia de ofertas de suministro eléctrico a plazo, a precio fijo y razonable, pese a las medidas adoptadas para su fomento por la Administración".
El grupo de las principales industrias - ANFAC (automoción), AOP (refino), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento) y UNESID (siderurgia)- alerta de que el diferencial de precios medios de los grandes consumidores pone en riesgo la reindustrialización y el mantenimiento de la actividad, por lo que tomar medidas a corto, medio y largo plazo es una prioridad.
Como medidas más inmediatas propone celebrar las subastas de tecnologías inframarginales y que estas se dirijan a los consumidores industriales. Solicita también la habilitación de mecanismos para la cobertura de riesgos y garantías de contratos de electricidad, así como incorporar políticas de compensaciones y peajes al Estatuto del Consumidor Electrointensivo.
Asimismo, pide acelerar la publicación de la convocatoria de 2022 de ayudas para la compensación de costes indirectos de CO2, la reducción urgente de los tipos aplicados al impuesto especial de hidrocarburos y emplear el superávit registrado de su recaudación en 2021 en la reducción de los peajes y cánones de gas para 2022. A nivel europeo, reclama incrementar el volumen de derechos de emisión en el mercado y limitar la participación de operadores no naturales.
En el corto plazo, propone el desarrollo de un Estatuto del Consumidor Gasintensivo, facilitar la participación de los consumidores industriales en los distintos mercados eléctricos, incorporar una línea de incentivos permanente para promover la inversión en instalaciones de generación y almacenamiento en autoconsumo, suprimir el Impuesto sobre el Valor de Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) y prorrogar la reducción del Impuesto Especial de Electricidad por lo menos hasta el 0,5%, entre otras medidas.
A medio y largo plazo, pide optimizar el funcionamiento del modelo de mercado mayorista eléctrico europeo, incrementar las interconexiones eléctricas y reabrir el debate sobre el futuro de la generación eléctrica a partir de energía nuclear.
Además, la Alianza de la Industria Española ha aprovechado para reiterar su oposición a la adopción del Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico en sus actuales términos. "Su aplicación muy previsiblemente imposibilitaría el mecanismo de compensación de costes asociados al FNSSE previsto en el proyecto de ley", señala. Según las industrias no es este el momento adecuado para su puesta en marcha.