Energía

El precio del gas natural provoca una fuerte caída de la demanda industrial

  • Los consumos muestran retrocesos de cerca del 10% incluso respecto al 2019
Foto: Dreamstime

Los elevados precios de la energía comienzan a pasar factura a la industria. El consumo de gas natural tiende a auto regularse y cuando los precios se disparan -como ha pasado este pasado mes de diciembre- generalmente el consumo muestra rápidamente síntomas de debilitamiento que acaba contribuyendo a contener los precios.

Según los datos de Enagás, el consumo de gas se ha reducido un 20 por ciento para industrias y consumidores domésticos en los primeros días del año hasta los 15.692 GWh. Por contra, el sector eléctrico, sigue manteniendo fuerte la demanda que sube un 38,7% hasta los 5.136 GWh respecto al mismo periodo del año pasado.

Esta situación supone que en los primeros compases del año, el consumo de gas cae un 9,8% gracias en parte a la mejor temperatura pero también a un reducción de la actividad industrial.

En diciembre sectores como el refino, la química o el textil redujeron sus consumos de gas y en enero se esperan los mantenimientos de las industrias azulejeras, otro de los grandes consumidores.

En 2019, sin el efecto de la pandemia, ni de la tormenta Filomena, el consumo convencional crecía un 9,9% hasta los 18.359 GWh y el eléctrico se situaba en 4.157 GWh (+65,6%).

Esta fuerte bajada de la demanda ha permitido durante la primera quincena una leve relajación en los precios del gas, aunque la tensión permanece por la tensión geopolítica que genera el comportamiento de Rusia con Ucrania.

Ligeras mejoras

GasIndustrial asegura que en la primera quincena se ha producido una bajada del 16,9% de la media de los precios spot de los hubs europeos, hasta los 81,73 euros/MWh, 42,30 euros/MWh menos que el periodo anterior.

El incremento de flujos de gas noruegos, la leve mejoría en los niveles de almacenamiento subterráneos en Europa por la llegada de buques de GNL desde Estados Unidos y la disminución de precios del JKM asiático son los principales motivos para esta disminución. En cuanto a la oferta, el incremento de flujos noruegos ha compensado la disminución de los flujos rusos. A su vez, Argelia y Libia, otros dos de los grandes exportadores de gas a Europa, han mantenido estable su suministro.

España ha perdido flexibilidad en el suministro por el cierre del Gasoducto del Magreb pero a su vez se puso en marcha el pasado 2 de enero la ampliación de Medgaz.

Durante el pasado mes de diciembre, los precios asiáticos que habitualmente se negocian con una prima respecto a los europeos se dieron la vuelta.

Asia tiene una infraestructura de almacenamiento de gas limitada que incentiva que los cargamentos de la cuenca atlántica realicen la travesía más larga y costosa hasta el Pacífico.

Las importaciones europeas de GNL, que estaban aumentando lentamente a finales del año pasado, se han disparado hasta alcanzar máximos estacionales en enero

Al invertirse dicho diferencial entre el holandés TTF y JKM, el suministro de GNL se desvió rápidamente de Asia a Europa.

Los datos de seguimiento de los buques mostraron que los buques de GNL que ya estaban en camino hacia Asia cambiaron de rumbo para dirigirse a los destinos europeos. De hecho, se ha registrado, tal y como adelanta Energy Intelligence, la primera llegada de buque metanero de Omán a Europa desde hacía seis años.

Como resultado, las importaciones europeas de GNL, que estaban aumentando lentamente a finales del año pasado, se han disparado hasta alcanzar máximos estacionales en enero. Esto ha tenido un impacto material en el balance estructural en Europa y es un factor clave que ha contribuido a reducir el déficit de almacenamiento, según indican los analistas de Bank of America.

Pese a esta reducción, los niveles de almacenamiento, siguen siendo deficitarios en más de 15 Bcm, aproximadamente un 20% por debajo de lo normal, lo que abre la puerta a un año de precios elevados para tratar de reponer los almacenamientos durante este próximo verano.

Por otro lado, las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de Exolum al mercado español en 2021 alcanzaron los 35,3 millones de metros cúbicos, un 13,7% más que en el año 2020. Comparadas con el año 2019, las salidas se mantienen un 14,4% por debajo.

Por productos, las entregas de gasolinas aumentaron un 24,4% respecto al año 2020, y se situaron un 3,6% por debajo de su nivel en 2019. Las salidas de gasóleo de automoción aumentaron un 10,9% respecto al año 2020, y un 9,5% por debajo del 2019. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción alcanzaron los 25,2 millones de metros cúbicos, aumentando un 13,5% con respecto al 2020, y un 8,3% por debajo de su nivel en 2019.

En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas se situaron en 26,5 millones de metros cúbicos, un 9% más que en el 2020 y un 6,9% menos que en el año 2019.

Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a más de 3,5 millones de metros cúbicos, lo que representa una subida de 41,4% respecto a 2020 y una bajada de un 52,2% respecto a 2019.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

kaligandaki
A Favor
En Contra

Venden menos y ganan más, el binomifo perfect, y los estados europeos mirando a otro lado, ellos, siempre cobran

Puntuación 7
#1
Es lo que hay
A Favor
En Contra

La culpa de los ecologistas y de la secta de los calentólogos. ¿No queríais energías verdes y limpias (que no son ni una cosa ni la otra)? Pues disfrutad de una electricidad sin carbón, sin nucleares y que depende de que le dé la gana de hacer viento o sol. Y de unos impuestos al CO2 ese gas tan peligroso que permite a las plantas vivir.

Si viviésemos en un Estado de Derecho estarían embargados ecologistas, calentólogos, burócratas de la UE, universidades y demás casta parasitaria hasta el fin de sus días pagando el daño que han hecho.

Puntuación 11
#2
Monica
A Favor
En Contra

A los indicadores geopoliticos crisis Ucrania vs Rusia, China vs U.S vs UE... están los económicos , sociales(sociedad engañada con las renovables), sanitarios ....más una política energética mal planificada y peor ejecutada por los culpables de todo: Clase Política, el cáncer de las sociedades, nos hacen responsables de su ineptitud: Gestión refugiados, inmigracion ilegal, cambio climático, 2 crisis económicas, guerra hibrida..¿Hasta cuando dejaremos que nos gobiernen inútiles?

Puntuación 1
#3