Energía

Repsol se alía con EDP para tres proyectos de hidrógeno renovable

  • La petrolera invertirá 2.549 millones hasta 2030 en hidrógeno
  • La empresa espera construir 1,9 GW de capacidad

Repsol ha alcanzado un acuerdo con EDP para desarrollar proyectos de hidrógeno en Asturias, País Vasco y Sines (Portugal). Ambas compañías han sellado una alianza que les permitirá evaluar nuevas oportunidades de inversión  entre ambas compañías.

El acuerdo, que fue firmado por el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, y por el presidente y consejero delegado de EDP, Miguel Stilwell en la Embajada de España en Lisboa, servirá para acelerar la estrategia de transición energética y lograr la neutralidad en carbono.

Ambas empresas han identificado tres proyectos clave en el acuerdo. Por un lado, el desarrollo del Valle del hidrógeno verde en Asturias (centrada en el cambio en la central de Aboño), el Corredor vasco del hidrógeno y la adaptación del complejo industrial de Sines.

Con la identificación de estos proyectos, ambas empresas refuerzan su interés en explorar sinergias para la gestión y explotación de estos proyectos.

Por otro lado, la petrolera ha dado a conocer también hoy su estrategia de hidrógeno hasta 2030. La compañía planea invertir 2.549 millones de euros para impulsar esta tecnología durante los próximos años con la instalación de 1,9 GW.

Según indica Tomás Malango, director de hidrógeno de Repsol, destacó que la compañía cuenta con una ventaja competitiva en esta tecnología por la entrada temprana en el mercado y la capacidad de producción a gran escala al estar presentes en toda la cadena de valor.

Para el directivo, el despliegue del hidrógeno renovable se producirá en primer lugar en la industria y en aquellos sectores que no pueden electrificarse a corto y medio plazo.

Repsol aspira a producir 1,5 GW de los 4,5 GW que se marca como objetivo nacional el Ministerio de Transición Ecológica.

La petrolera construirá tres grandes electrolizadores en Bilbao, Cartagena y Tarragona (232 MW), plantas de biogás en refinerías (200 MW), la planta de combustibles sintéticos en Bilbao (10 MW), la planta de fotoelectrocatálisis en Puertollano (0,2 MW), los proyectos pilotos de movilidad y otras industrias (50 MW) y electrolizadoras con socios locales (60 MW).

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
Olga del Rio
A Favor
En Contra

Buena iniciativa por parte de Repsol, no tanto por la chorrada del cambio climático antropogénico (si no, que se lo digan a los vecinos de La Palma) sino porque es una forma efectiva de continuar revirtiendo la desertización histórica del campo español, todo un símbolo de cómo talar bosques enteros en la Península no sirvió ni para que la Armada Invencible dejara de serlo ni para quitar el hambre de los españoles (hasta que no llegaron los pantanos de Franco).

Puntuación 1
#1
delgado
A Favor
En Contra

^>

Hay dos.. -hay más, pero solo digamos como laboratorio- formas de obtener Hidrogeno

Del gas, se gasta tres veces más energía de la que proporciona el Hidrógeno obtenido

Por electrólisis del agua, se consume 6-7 veces la energía que se obtiene,

Sigan con las supuestas energías verdes, que verde se les va a quedar la cara de comer hierba como único alimento a su alcance ,

Puntuación 0
#2