Energía

El precio de luz se dispara este jueves a un nuevo récord histórico: alcanza los 122,76 euros/MWh

  • Se pulverizna así los 117,29 euros/MWh del pasado 13 de agosto

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista se disparará este jueves a un nuevo récord histórico, alcanzando los 122,76 euros por megavatio (MWh).

El registro medio del 'pool' eléctrico para mañana pulveriza así los 117,29 euros/MWh del pasado 13 de agosto, que lideraba la serie histórico hasta ahora.

Para este miércoles, el precio de la luz marcará un máximo de 129,81 euros/MWh -de las 22.00 a las 23.00 horas- y un mínimo de 119,95 euros/MWh -de las 04.00 a las 05.00 horas-, según datos de OMIE recogidos por Europa Press.

Este martes, el 'pool' eléctrico ya había puesto fin a la tregua dada en el fin de semana, cuando cae la demanda, y recuperaba niveles por encima de los 100 euros/MWh.

Ya este miércoles tocó el que era, hasta el récord de mañana, el segundo máximo registro en la serie histórica del mercado eléctrico, con un precio medio para el día de 116,73 euros/MWh, que se verá este jueves incrementado en algo más de un 5%.

Con respecto a hace un año, el precio medio diario de la electricidad para este jueves será un 165% más caro que los niveles que marcaba por las mismas fechas de agosto de 2020, cuando fue de 46,25 euros/MWh.

Un récord tras otro

En lo que va de agosto, el 'pool' ha pulverizado todos los récords vistos hasta ahora, apuntando a un precio medio para el mes por encima de los 100 euros/MWh. Del 9 al 13 de agosto ya marcó una cifra máxima tras otra. Así, mañana unirá un nuevo máximo histórico en lo que va de mes.

Esa espiral alcista ha llevado a focalizar el debate político en cómo abaratar el precio de la electricidad. De hecho, el Gobierno abrió la puerta a crear una empresa pública energética, tal y como viene desde hace tiempo pidiendo su socio en el Ejecutivo, Unidas Podemos.

De hecho, la formación morada ha realizado una última propuesta al Gobierno para abaratar la factura de la luz que pasa por limitar el precio de la energía nuclear e hidroeléctrica mediante decreto ley.

Este contexto de subidas en el 'pool' eléctrico está marcado por el incremento en los precios de los derechos de CO2 y del gas, a los que se ha unido el incremento de la demanda por la ola de calor.

En concreto, los derechos de emisión de CO2 se han encarecido hasta superar en lo que va de agosto los 55 euros por tonelada, cuando a principios de año cotizaban en torno a los 33 euros. Mientras, el precio del gas natural se sitúa en torno a los 44,7 euros por MWh, según datos de Mibgas.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto, a impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Según indicaron a Europa Press expertos del sector, el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado 'spot', al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.

Bajada del IVA

El pasado 24 de junio el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley por urgencia para reducir los impuestos que se aplican al suministro de energía eléctrica y, con ello, la factura de la luz de los hogares, los autónomos, las pymes y el conjunto de las empresas, que suponen la bajada del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de este año y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses.

En el caso concreto del IVA, se aplica una bajada al 10% hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por MWh.

En lo que se refiere a la suspensión del 7% del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica, que ya en 2018 se decidió su suspensión temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz, estará vigente durante el tercer trimestre de este año.

Agosto, "la factura más cara de la historia"

De hecho, la factura de la luz de un usuario medio en agosto será "la más cara de la historia", con un encarecimiento en la primera quincena del 43,7% con respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

Hasta la fecha, los cinco recibos más elevados han sido los 88,66 euros del primer trimestre de 2012 (con el IVA al 18%), los 87,81 euros de enero de 2017, los 85,34 de julio de 2021, los 83,55 euros de septiembre de 2018 y los 82,13 euros de mayo de 2021 -en todos los casos con el IVA al 21%-, según datos de la asociación.

Con las tarifas aplicadas del 1 al 15 de agosto, el usuario medio pagará 27,85 euros más que en agosto de 2020, cuando la factura se situó en 63,77 euros. La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 9,16 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría alcanzado los 100,78 euros.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

España es un modelo de no país
A Favor
En Contra

Lo que está pasando en este país es una verdadera verguenza. Vamos a mucho peor en muy poco tiempo. Y nadie está haciendo nada. Entre el coronavirus, los altos impuestos y el coste de la electricidad dentro de los más altos del mundo, muchos lo vamos a pasar muy mal. Voy viendo que la única alternativa es emigrar....

Puntuación 18
#1
A Favor
En Contra

País de l...

Puntuación 9
#2
A RROBARRR...
A Favor
En Contra

A robar...

A Robaar...

Y A RROBAAAAAAAAARRR...

CON LA LUZ TE VOY A ATRACAAAAR...

Puntuación 3
#3
Barata me parece para lo que nos merecemos
A Favor
En Contra

El gobierno pensó que nos podía robar más con la luz y echarle la culpa a Franco. Y tienen razón, la gente en sus casas pagando y callando. Y cuando lleguen las elecciones todos a por la papeleta de PSOE, Podemos y sus socios ERC, PNV, Bildu...

Antes se usaba la tarifa de discriminación horaria para pagar menos pero los miles de asesores del gobierno que pagamos encantados se pasan el día maquinando para tratarnos como subnormales y lo consiguen con creces, aquí no se mueve nadie.

Puntuación 8
#4
casta política mediocre y cleptómana
A Favor
En Contra

Y luego se quejan de que las empresas y las Industrias se van de España, pero quien en su sano juicio se va a quedar en un pais donde te cuelgan el cartel de delincuente por el hecho de ser empresario o autónomo, mientras te roban descaradamente a través de la electricidad o los impuestos y las tasas abusivas, además incluso en algunos lugares de España para tener abierta una empresa te puede resultar un 312% mas caro que en lugar mas barato de la UE... evidente que nadie va a invertir y el que puede se marcha.

Puntuación 8
#5
DOS
A Favor
En Contra

Me encanta este país

Puntuación 1
#6
Manuel d
A Favor
En Contra

Somos campeones galacticos del precio de la luz, chupi!!!!

Puntuación 1
#7
Sorp
A Favor
En Contra

Este es un paisu de golfos ladrone y políticos sinverguenzas el 99%

Puntuación 2
#8
Es lo que hay
A Favor
En Contra

Disfrutad de lo votado.

Para la próxima si todavía existe España, recordáis que PSOE, es sinónimo de Delincuencia, inmigrantes ilegales, okupas, asesinatos, robo de dinero público, amigos de etarras e independentistas,subida de impuestos, asfixia económica, etc...

Puntuación 1
#9