Empresas y finanzas

Fallece el expresidente de BBVA Emilio Ybarra por un derrame cerebral

  • Encabezó el banco en 1990 y lo copresidió con 'FG' tras unir Argentaria
  • Fue operado la madrugada del lunes tras ingresar en el hospital
El banquero, Emilio Ybarra. Imagen: EE

Emilio Ybarra (San Sebastián, 1936), expresidente de BBVA, ha fallecido hoy a los 82 años tras sufrir un derrame cerebral el pasado lunes. El banquero permanecía desde entonces ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Ruber Internacional, después de que tuviera que ser operado de urgencia la madrugada del lunes al martes a causa del derrame cerebral, según informan fuentes próximas al empresario.

Una de las últimas apariciones en las que se dejó ver Ybarra fue a inicios de este mes, cuando el buque escuela 'Juan Sebastián Elcano' de la Armada visitó el País Vasco. El banquero se embarcó en el buque y, a su bajada, comenzó a sentirse mal. Momentos después, ya en su domicilio, se mareó y cayó al suelo. Desde entonces, el estado de salud del banquero ha ido empeorando.

Emilio Ybarra llegó a la presidencia del Banco Bilbao Vizcaya (BBV) en enero de 1990 casi por casualidad. El banquero procedía del Banco de Bilbao, donde era consejero delegado, y por tanto, número dos de José Ángel Sánchez Asiaín. Tras el intento fallido de Asiaín de fusionarse con Banesto en 1987, el presidente comenzó conversaciones formales con el Banco de Vizcaya, entonces presidido por Pedro Toledo para su unión. El 27 de enero de 1988 ambos consejos de administración firmaron un acuerdo de unión. Toledo y Asiaín encabezaron la nueva entidad fusionada, BBV, hasta que la muerte de Toledo en diciembre de 1989 abrió una crisis en el seno del banco por la presidencia.

El que parecía el claro número uno, José Ángel Sánchez Asiaín, fue vetado por los consejeros que procedían del antiguo Banco de Bilbao. Estos mismos vocales, intentaron alzar a la presidencia a Alfredo Sáenz, al que el 19 de diciembre de 1989 inscribieron como copresidente de BBVA y tres días más tarde intentaron dar nuevos poderes. El entonces gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, tuvo que entrar a mediar en esta trifulca para hacerse con la presidencia del banco. Rubio, que en una carta mostró su apoyo a Asiaín, finalmente tomó una decisión salomónica no otorgándole la presidencia a ninguno de los dos candidatos y señalando como elegido a Emilio Ybarra. Así, y como un auténtico regalo de reyes, Emilio Ybarra presió BBV desde el 6 de enero de 1990 y hasta su fusión con Argentaria (nuevo BBVA), donde ocupó la copresidencia junto a Francisco González hasta 2001.

Emilio Ybarra dejó la copresindencia de BBVA en diciembre de 2001, escasos cuatro meses antes de verse implicado en una investigación abierta por la Audiencia Nacional por la tenencia de la entidad de presuntas cuentas opacas en paraísos fiscales. Por este caso, el 25 de noviembre de 2005, fue condenado a seis meses de prisión y una multa de 27.000 euros por apropiación indebida. No obstante, en 2007, el tribunal decidió la nulidad de las actuaciones y el archivo del caso. La Audiencia Nacional estimó las cuestiones previas formuladas antes del comienzo del juicio oral por la defensa de Ybarra, suscritas por el resto de los implicados, por las que exigían el archivo de la causa por no existir perjudicados ni haber causado perjuicio económico alguno a la entidad.

BBVA ha destacado este medio día que su contribución fue decisiva en la historia del grupo financiero y de manera determinante en el exitoso proceso de internacionalización de la entidad en América Latina. "Me gustaría expresar el reconocimiento y el agradecimiento de todo el grupo BBVA a Emilio Ybarra por su extraordinaria labor, y trasladar nuestro más sentido pésame a su familia. Descanse en paz", señaló Carlos Torres, presidente del banco.

Del clan 'Neguri'

Emilio Ybarra y su hermano Santiago formaban parte del conocido como 'clan Neguri'. Se bautizó así a las familias formadas en Deusto bajo la batuta del padre Bernaola. Neguri es un barrio de Guecho, donde normalmente residió la gran burguesía vasca. Entre los apellidos de las familias que formaban el clan estaban, además del de Ybarra, el de Zubiría, Urquijo y Declaux. Entre todos, controlaban en la década de los 90 hasta el 6% de BBV. De ellos, los Ybarra eran los que mayor participación tenían con el 2%.

En el ámbito empresarial, Ybarra fue presidente de Tubos Reunidos, de Eguren-Kone SA, vicepresidente de Española de Minas de Somorrostro y vocal de Vizcaya de Seguros y Reaseguros y de Comercial Manufacturas Metálicas. También, fue miembro de la Fundación Príncipe de Asturias, de la sección española de la Comisión Trilateral y del Consejo Superior de Cámaras de Comercio y es académico numerario de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF).

Ybarra presidió el patronato de la Universidad de Deusto y de la Fundación Vasca para el Fomento de la Calidad. Finalmente, también fue reconocido con la Gran Cruz del Mérito Civil, la Orden de Isabel la Católica, la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la medalla de oro del Spanish Institute de Nueva York y el premio Juan Lladó por su labor en el mecenazgo cultural y la promoción de la investigación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky