Empresas y finanzas

Industrializar para ganar tiempo, calidad y seguridad

  • El sector promotor está haciendo una apuesta importante por este modelo...
  • ... pero demanda el respaldo de la Administración y apunta que falta capacidad productiva para su total desarrollo

El sector de la construcción residencial fue uno de los grandes damnificados en la crisis y a pesar de que la actividad de promoción de viviendas se ha reactivado en los últimos tres años, la capacidad productiva de la industria todavía no se ha recuperado.

Según apuntan los expertos será muy difícil regenerar de nuevo el sector, al menos tal y como lo conocíamos hasta ahora. En este punto es donde entra en juego la industrialización, como un modelo productivo que agiliza los procesos para las promotoras y que además ofrece al sector de la construcción un entorno más estable y seguro de trabajo.

"En los últimos 15 años se ha entendido que la industrialización pasaba por los móviles, los coches, los aviones… pero no por el sector de la construcción. Y realmente era un proceso necesario, ya que la industrialización es profesionalización y entre todos tenemos que ayudar a que España sea un referente en el sector de la construcción, como somos en muchos otros campos", explica Begoña López, directora comercial de Normetal.

La experta apunta que con la industrialización "todo está previsto y por tanto se ahorra mucho tiempo y se facilita el trabajo a los promotores y a los arquitectos y se hace edificación con unos estándares de calidad muy elevados. Los métodos tradicionales hay que intentar minimizarlos o profesionalizarlos de alguna manera".

En este sentido, Gonzalo del Río, director técnico de Kronos Investment Group, destaca que "el mercado de la mano de obra ha desaparecido y no nos va a quedar otra que ir hacia la industrialización. Además, lo que se obtiene con la industrialización frente a lo que teníamos hasta ahora va a demostrar que este es el camino a seguir".

Las grandes promotoras españolas ya trabajan en este campo y en el último año han dado pasos de gigante. Aedas Homes cuenta ya con "nueve promociones industrializadas en marcha lo que supone tener en desarrollo más de 100 viviendas unifamiliares con las que reduciremos a la mitad el plazo de entrega", explica Ángel Fernández, Gerente de Industrialización de Aedas Homes.

En el caso de Vía Célere, la compañía arrancó su andadura en este mundo hace varios años. "Empezamos por los componentes, ya que consideramos que era la parte que más enjundia tenía dentro de una obra", indica Sandra Llorente, directora de Innovación e Indutrialización de Vía Célere, que hoy en día se ha posicionado como la primera gran promotora que industrializa un proyecto de viviendas en altura.

"Ha sido un camino difícil pero desde el año 2012 hemos progresado mucho", apunta la directiva, que pone el foco en la formación como uno de los principales retos a los que se afronta el mercado. "Las promotoras deben tener un conocimiento muy profundo de los sistemas que rodean a la industrialización, ya que si las cosas no se hacen bien, algo muy bueno puede terminar siendo algo negativo. Por eso veo muy importante el tema de la formación de operarios y técnicos para que conozcan todos los sistemas y sepan proyectar y ejecutar con sistemas industrializados".

Según Jose Antonio Tenorio, científico titular del CSIC, "la industrialización ha llegado para quedarse. El que no esté industrializando e implantando las nuevas tecnologías ya estará fuera del mercado en poco tiempo ya que probablemente no será capaz de cubrir las nuevas necesidades de los clientes".

Ángel Fernández destaca que las ventajas de este modelo son cuatro pero a la vez se agrupan en una. "Con la industrialización tenemos certitud en plazo, costes, seguridad y en la calidad". Además, Sandra Llorente recalca la importancia de "tener un precio cierto y plazo cierto. "Hay que tener en cuenta que es un precio cierto y un plazo cierto y esas dos cosas deberían empujar lo suficiente a los promotores para que vean que éste es el camino a seguir".

Los grandes retos

A pesar de que las ventajas de este modelo son claras, todavía tiene que enfrentarse a distintas barreras para su total desarrollo en España y algunas de ellas se encuentran ligadas a la Administración.

"Existen muchas ordenanzas municipales que son un escollo. Algunas por ejemplo siguen definiendo el material de la fachada y eso es sorprendente e inaudito", explica Fernando Moliner, consejero delegado de Activitas. El experto destaca que "hay voluntad en el sector y existe la tecnología necesaria, pero la realidad es que el porcentaje a día de hoy de industrialización es muy bajo" y eso se debe, según Moliner, a que "no hay suficiente industria auxiliar para industrializar nuestro sector en España".

Begoña López cree que una de las carencias en España para el desarrollo de la industrialización es que "ni la administración local ni la estatal están apostando por este modelo. No hay respaldo por parte del sector público y no puede ser que el promotor tarde solo cuatro meses en levantar una vivienda y la administración tarde 18 meses en dar una licencia".

Asimismo, la directiva apunta que la financiación es otro de los retos en este mercado. Respecto al futuro próximo de la industrialización, Ángel Fernández apunta que en Aedas "estamos convencidos de que la industrialización pivotará sobre la estandarización. Si seguimos pensando cada obra como hace diez años y cada arquitecto se plantea cada edificio como el súmmum de su obra no podemos llegar a lo que han logrado ya otras grandes industrias en España".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky