Vivienda

Vía Célere, primera gran promotora que levanta vivienda en altura industrializada en España

  • Lanzará dos proyectos en Boadilla del Monte que suman 43 pisos
  • Con este método se pueden entregar las viviendas en siete meses

Vía Célere da un paso más en su modelo de producción y se convierte en la primera gran promotora que levanta vivienda en altura de forma industrializada en España, tal y como adelantó este medio.

La promotora que preside Juan Antonio Gómez-Pintado entregará las primeras viviendas modulares construidas en una fábrica el próximo año. "Vamos a pedir la licencia en abril y estimamos que las obras se podrían finalizar en siete meses, lo que supone reducir en un año los plazos de construcción de una promoción que se levante por la vía tradicional", explica el directivo, que asegura que las viviendas no serán más caras por el hecho de ser industrializadas.

"Para nosotros si que suponen un mayor coste, pero los precios se fijarán igual que en el resto de promociones. Nos basaremos en la capacidad de pago del cliente y en los precios de mercado de la zona", explica Gómez-Pintado, que apunta que "la tendencia lógica es que a largo plazo la industrialización suponga un abaratamiento de las viviendas".

El objetivo de la compañía es que de forma progresiva un 30% de la cartera de Vía Célere se levante mediante industrialización. "A diferencia de otras compañías del sector, que han apostado por industrializas las viviendas unifamiliares, nosotros hemos dejado de lado ese mercado para centrarnos en las plurifamiliares, ya que suponen el 90% de nuestros negocio", concreta el presidente de la compañía.

El beneficio para la compañía al apostar por este nuevo modelo de construcción llega gracias a que "recuperamos la inversión en siete meses en lugar de en 20 y si tenemos en cuenta los costes financieros y de capital, claramente nos compensa", explica Gómez-Pintado, que apunta que de este modo "somos capaces de dar más vuelta a nuestra inversión en el tiempo y además en un entorno más controlado, ya que de este modo sabemos el grado de cumplimiento que vamos a tener en entregas".

En el caso de la industrialización, el 95 por ciento de la ejecución se hace en entorno controlado, apenas hay residuos y la mayoría se reciclan. Además ocasionamos muchas menos molestias a los vecinos y lo más importante, la seguridad laboral es mucho mayor".

"No es lo mismo trabajar en un sistema tradicional en altura que en un fábrica donde todo se produce a ras de suelo y solo hay montaje en altura de los módulos en la ubicación de la promoción llevada a cabo por especialistas. La reducción de accidentes en esta edificación va a caer drásticamente", apunta el presidente de Vía Célere.

Por otro lado, este entorno de control al fabricarse las viviendas dentro de un almacén, hace que factores como la climatología no afecten al montaje ni a la calidad de las viviendas, que con la industrialización es mucho mayor. "Prácticamente las reclamaciones de post venta desaparecen al tratarse de una producción en cadena", apunta el directivo.

Primeras casas industrializadas

La primera promoción plurifamiliar industrializada de Vía Célere estará en Boadilla del Monte (Madrid) y tendrá 17 viviendas que irán desde los 84 hasta los 134 metros cuadrados. Además de esta primera promoción la compañía tiene prevista la construcción de otra más, de 26 viviendas, con este sistema y también en Boadilla del Monte.

En total, entre los dos proyectos, Vía Célere prevé el lanzamiento de 43 viviendas, de 2 y 3 dormitorios, completamente industrializadas en edificios plurifamiliares en la localidad madrileña.

La primera promoción estará acabada en siete meses, 12 menos que en un proceso de obra normal. Este ahorro de tiempo se debe a que, mientras se realizan los trabajos bajo rasante, cuya duración se estima en tres o cuatro meses, también se fabricarán los 50 módulos de los que se compondrá el primer edificio de 17 viviendas. Tras la finalización de esta fase, en tres semanas se colocarán los módulos y en los dos últimos meses se unirán con instalaciones y fachadas para que las viviendas estén listas para su entrega. 

Según explica Gómez-Pintado, con este modelo de negocio pretenden "atraer a la gente joven a este nuevo mercado de la construcción, ya que la industria tal y como la conocemos hasta ahora no resulta atractiva para ellos y cada vez hay menos mano de obra cualificada, a lo que se suma los elevados precios de la construcción". 

El directivo apunta que el volumen de mano de obra se verá reducido en un 20% aproximadamente, ya que a pesar de que se mantienen los oficios tradicionales dentro de las fábrica, aunque de un modo más digital y tecnológico, si que se recorta en descarga y elevación de materiales y en grúas".

Por otro lado, el directivo explica que la compañía irá ampliando sus almacenes a medida que aumente la actividad de industrialización, mediante compras o alquileres.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky