
El Grupo Sagardi aprovecha el apetito inversor en el sector de la restauración y busca socio para financiar su crecimiento. Tal y como ha podido saber elEconomista, el grupo vasco lleva meses buscando un inversor que financie su crecimiento mediante la toma de una participación minoritaria.
Según fuentes de mercado, la idea de esta firma de restauración es conseguir un socio silencioso, es decir, un inversor que no entre en la gestión del día a día y que permita al equipo directivo seguir tomando las decisiones finales.
Por el momento, la compañía ha tocado a varios fondos de capital privado, pero no ha cuadrado esta operación con ninguno aunque, según las mismas fuentes, los dueños no tienen prisa, ya que priorizan encontrar el candidato ideal con el que poder desarrollar su ambicioso plan de expansión, que contemplaría la apertura de nuevos establecimientos en las grandes capitales gastronómicas.
La firma facturó una cantidad cercana a los 50 millones de euros en el ejercicio de 2016
En la actualidad, esta cadena cuenta con 32 establecimientos (30 restaurantes y dos hoteles singurales), distribuidos entre las principales ciudades españolas, así como en Argentina, Reino Unido, Portugal o México. En este sentido, la firma lleva inmersa en este plan de crecimiento internacional desde hace una década, cuando abrió su primer restaurante fuera de España en Buenos Aires. Para estos proyectos, utilizan las alianzas estratégicas con socios locales, sin utilizar el concepto de franquicia. Su plantilla asciende a unos 800 empleados.
Fundada en 1996 por los hermanos Iñaki y Mikel López de Viñaspre, la firma de restauración especializada en cocina vasca de alto nivel facturó una cantidad cercana a los 50 millones de euros en el ejercicio de 2016 -los últimos datos disponibles-. Además, gestiona marcas como Sagardi Cocineros Vascos, Irati Taverna Vasca, Vinum, o Euskal Etxea Euskal Taberna, entre otras. Desde Sagardi señalan a este diario que "no existe ninguna estrategia para incorporar ningún socio a la compañía. Si ha existido algún contacto ocasional con una entidad financiera no ha sido bajo ningún concepto con ese propósito".
'Boom' de la restauración
La industria de la restauración española es uno de los sectores que más están interesando a los inversores, tanto a nivel nacional como internacional. Esto, unido a la liquidez del mercado, a la recuperación del consumo y a modelos de negocio fácilmente exportables, están disparando los múltiplos que se están pagando por este tipo de activos.
El caso más llamativo, en esta línea, es el de Goiko Grill, que dio entrada en su accionariado a L Catterton -el fondo de consumo de LVMH- hace unos meses, que llegó a desembolsar casi 30 veces el ebitda (resultado bruto de explotación) esperado por la firma para el cierre de este ejercicio. También, Aurica -el fondo del Banco Sabadell- adquirió una participación minoritaria en el Grupo Larrumba, los restaurantes de moda de Madrid.
Hace apenas una semana, el grupo mexicano Alsea compró el Grupo Vips dando salida a otros accionistas como ProA, que entró en su accionariado hace un par de años. Esta operación también es llamativa ya que la cadena estaba en números rojos.