Madrid, 12 abr (EFECOM).- La organización agraria COAG denunció hoy que sólo tres grandes cadenas de distribución (Carrefour, Mercadona y Eroski) controlan la mitad de los precios que los consumidores pagan por los alimentos, según un estudio que han elaborado en el que critican el "abuso de poder" de estas empresas.
El informe, realizado por el Departamento de Economía Agraria de COAG, señala como principales factores que influyen en este abuso de poder, el proceso de concentración de las grandes superficies, el escenario de competencia oligopolística y el escaso poder de negociación de los productores.
Advierte de los abusos que genera esta situación para los dos "eslabones más débiles" de la cadena -los agricultores y los consumidores-, y avanza que, junto a la Plataforma Rural y la Plataforma ciudadana "No te comas el mundo", celebrarán un acto reivindicativo frente a las grandes superficies el próximo 17 de abril, día internacional de la lucha campesina.
El informe "El poder de la gran distribución en la cadena agroalimentaria", recuerda también que en Europa el sector está sumido en un proceso de cambio importante y que el fenómeno de las fusiones ha llevado a que, en 2004, las diez primeras cadenas de distribución coparan el 36,8 por ciento de la cuota de mercado de frutas y hortalizas a nivel europeo.
Esta situación irá a mejor para estas cadenas, ya que, según las previsiones, en 2008 lograrán el 37,9 por ciento de la cuota de mercado y un aumento de sus ventas de un 18,84 por ciento, señala COAG.
El estudio subraya también que la distribución se comporta como un "mercado oligopolístico", en el que la rivalidad es muy intensa y empuja a las empresas a realizar grandes ofertas para atraer al consumidor, por lo que sus competidores también se ven obligados a ponerse a la altura de estas ofertas y todo ello provoca una bajada del precio del producto.
Por esta razón, se produce un "aumento considerable" del poder de negociación de estas cadenas comerciales porque son pocas y existen muchos proveedores.
El estudio concluye que estas tendencias de la distribución comercial -concentración, competencia oligopolística y escaso poder de negociación de los agricultores-, genera una reducción de precios para el productor sin ninguna contraprestación para el consumidor.
Este aspecto lleva "inevitablemente" a una reducción de los márgenes de beneficio obtenidos por los profesionales agrarios y provoca un efecto negativo sobre su renta final.
Como ejemplo, COAG recuerda que la Renta Agraria total, en términos reales cayó un 3,6 por ciento en 2006 frente a 2005, y contabilizó 12.305,65 millones de euros, según datos oficiales. EFECOM
src/ah/jlm
Relacionados
- FMI alerta de que el énfasis en etanol elevará los precios de los alimentos
- Sed mundial por combustibles eleva precios de alimentos básicos
- Patatas encabezaron subidas precios alimentos de 2006 con el 21%
- Patatas encabezaron subidas precios alimentos de 2006 con el 21%
- CCOO muestra preocupación por alza precios alimentos y enseñanza