Ibercaja obtuvo un resultado neto de 63 millones de euros durante el primer trimestre del año, lo que supone un aumento interanual del 15,2% y el "mayor beneficio neto en un primer trimestre de su última historia reciente", según la entidad. El banco, actualmente pendiente de que se abra la oportunidad en los mercados para dar el salto a bolsa, detalló la mejora de las cuentas apoyadas en la expansión del negocio e ingresos y reducción de costes.
La cuenta apunta a una rentabilidad anualizada en recursos tangibles o RoTE del 9,5%, superior al 9% fijado como meta en 2024 en su plan estratégico.
A pesar del complejo entorno, el banco destacó que logró aumentar un 4,3% el volumen gestionado de recursos de clientes. Ibercaja se destaca por ser una de las entidades con mayor peso de los recursos fuera de balance.
La gestión de activos y seguros de vida sobre el total de recursos minoristas supone un 46,2% y, según el banco, logró un 10,7% de las aportaciones netas a fondos de inversión en el trimestre, con un aumento además del 9,1% interanual en el patrimonio gestionado.
En seguros, la nueva producción creció a su vez un 5,3%, con expansiones del 45,6% en los productos de vida riesgo y que elevaron la facturación por primas en el negocio asegurador un 5,2%.
En la parte del crédito, detalló que logró un aumento del saldo financiado a empresa del 1,4% en el trimestre, que le permitió ganar 6 puntos básicos de cuota de mercado. La concesión de hipotecas ascendió a su vez a 489 millones de euros, cifra que multiplica por 2,5 la financiación otorgada en el primer trimestre de 2021.
Con el empuje comercial indicó que los ingresos recurrentes aumentaron un 5,2% interanual, gracias precisamente al incremento de las comisiones vinculadas a la actividad bancaria y los ingresos por gestión de activos, que compensaron el margen financiero, aún con caídas por los tipos negativos.
En la parte baja de la cuenta, los gastos se redujeron un 4,6% por el ahorro de costes derivado del Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Hasta marzo habían salido ya 642 trabajadores de los 750 previstos. También se redujo un 36,4% la factura de provisiones, aunque detalló que mantiene 52 millones de la provisión por el Covid-19 constituida en 2020.
La disminución de esta partida tiene lugar cuando el saldo de dudosos retrocedió un 7,8% y la tasa de mora bajó al 2,1%, mientras mantiene provisiones que cubren al 79% los activos dañados -en diciembre la tasa de cobertura era del 75,3%-.
En capital, su ratio CET1 fully loaded se situó en el 12,55%, en línea con su objetivo estratégico de mantenerlo en en el 12,5%.