Empresas y finanzas

El Santander busca crecer en Asia con el desarrollo de la banca de inversión

  • Pone el foco en la relación de China y Brasil y estudia una plataforma de pagos
La presidenta del Banco Santander, Ana Bot?n.

El Banco Santander busca crecer en Asia potenciando la banca de inversión. El grupo financiero presidido por Ana Botín analiza en la actualidad distintos proyectos con el objetivo de construir y desarrollar su presencia en el continente asiático a través de negocios globales como banca mayorista, wealth management (gestión de patrimonio) y Digital Consumer Bank (el área digital de financiación al consumo nacido de la unión de la actividad de Openbank y Santander Consumer Finance), según informan fuentes cercanas a la entidad a elEconomista.

Entre las pretensiones del grupo financiero está potenciar el apoyo de las empresas asiáticas que quieren invertir en Latinoamérica, especialmente en países como Brasil donde la entidad tiene una presencia relevante, así como en Europa. Del mismo modo, el banco también busca la bidireccionalidad del negocio, apoyando a firmas latinoamericanas y europeas en sus intereses en Asia.

De momento, el banco cuenta en Asia con cuatro sucursales, que a diferencia de las tradicionales oficinas, son centros de relaciones con clientes para identificar oportunidades. Los puntos están situados en las ciudades chinas de Hong Kong, Shanghái y Pekín, además de un cuarto en Singapur.

Entre las intenciones del banco para Asia estaría prestar servicios de todo tipo como acceso a liquidez en mercados de deuda, financiación de proyectos, cambio de divisa o financiación de productos de deuda. Asimismo, la entidad analiza la oportunidad de desarrollar una plataforma de pagos a través del área de PagoNxt, eje tecnológico común para los pagos de clientes del Santander. Sin embargo, a pesar de que el banco estudia esta incorporación en el continente asiático y especialmente en China, las mismas fuentes reconocen que aún no hay nada concreto al respecto de la plataforma de pagos y la situación geopolítica con la invasión de Rusia a Ucrania ha llegado a poner un punto de incertidumbre sobre la inversión en los distintos mercados.

No obstante, pese al conflicto entre ambos países europeos, el grupo mantiene la mirada puesta en Asia. Las relaciones comerciales entre Brasil y China son especialmente relevantes y han tomado mayor envergadura desde la pandemia del coronavirus por el auge de las materias primas agrícolas del país carioca, como la soja, para la que China es el primer socio comercial. De hecho, en 2020, la nación asiática compró más del 75% de la producción de soja del país brasileño. La industria agrícola supone el 21,4% del producto interior bruto (PIB) de Brasil.

Rol de Sergio Rial

El Banco Santander anunció el pasado julio el nombramiento de Sergio Rial (hasta entonces consejero delegado de Santander Brasil y responsable regional de Sudamérica) como nuevo presidente del consejo de administración de la filial carioca a partir del 1 de enero de este año. El grupo le ha encomendado la asesoría en asuntos como transformación estratégica y digital, "incluyendo también desarrollo de negocio en mercados asiáticos". Rial trabajó 22 años en el banco neerlandés ABN Amro, donde fue consejero delegado pasa Asia.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

juanjovero
A Favor
En Contra

...ojo asiáticos con este banco. Le gusta comerse cualquier cosa ( ej. Abengoa, Banco Popular,...) con prácticas, al menos, dudosas. Sus prácticas son poco éticas y le importan poco empleados, accionistas....Ojo!!

Puntuación 0
#1