Empresas y finanzas

La crisis de Rusia urge a la regulación de los criptoactivos

  • Las monedas digitales, refugio al capital ruso: el Bitcoin sube un 16%
Representaci?n de la moneda digital Bitcoin.

La invasión de Rusia a Ucrania ha puesto sobre la mesa la necesidad de regular con urgencia el mercado de los criptoactivos que están sirviendo como refugio al capital ruso tras el bloqueo económico y financiero aplicado por la Unión Europea y EEUU.

Organismos europeos y globales, como el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y, a instancias del G20, el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), trabajan en articular una respuesta a este mercado no regulado ante el riesgo que una mayor exposición por parte de los inversores puede suponer para la estabilidad financiera. No obstante, la complejidad de acotar un mercado global y digital ralentiza su labor.

De hecho, la Comisión Europea lleva desde 2018 manos a la obra con el reglamento MiCA (Mercado de Criptoactivos, por sus siglas en inglés) que establecerá un marco regulatorio y una arquitectura supervisora común aplicable tanto a los emisores como a los proveedores de servicios de criptoactivos, aunque pese a tener un texto ya cerrado, Europa ha decidido posponer dos años su aplicación efectiva. Sin embargo, los expertos consultados por elEconomista, así como las autoridades reguladoras y supervisoras coinciden en que la solución debe ser global puesto que la digitalización permite su inversión desde cualquier punto del planeta. La UE ha reaccionado ante el parapeto que suponen los criptoactivos frente a las sanciones a Rusia y el ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, avanzó este miércoles que Bruselas estudia adoptar medidas para evitar que las criptodivisas sean utilizadas para esquivar las sanciones económicas impuestas a Rusia. El vicepresidente de la CE, Valdis Dombrovskis, reconoció que en los últimos días ha habido un aumento de transacciones con criptomonedas y criptoactivos, indicando intentos de evadir las sanciones, lo que les obliga a proponer medidas contra ello, sin adentrarse en detalles.

Desde que el pasado 27 de febrero, EEUU y la UE adoptaran la decisión de desconectar a Rusia de SWIFT, el sistema que facilita las transiciones bancarias a todo el mundo, el Bitcoin (la criptomoneda más conocida) se ha revalorizado más de un 16%, hasta los 43.300 dólares (39.100 euros, al cambio actual) y más de un 20% desde el inicio de las sanciones europeas anunciadas el 24 de febrero. De hecho, los analistas del bróker irlandés AvaTrade ya apuntan a la posibilidad de que EEUU prohíba el Bitcoin. El coladero en el que se están convirtiendo los criptoactivos ante la imposibilidad de verificar la procedencia de la inversión y con ella, la aplicación de las sanciones, pone de manifiesto la urgencia de regular este mercado digital, más allá del riesgo que puede suponer para los usuarios la volatilidad de su inversión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky