Empresas y finanzas

El caza FCAS y el tanque 8x8 inyectan 4.600 millones en el sector de defensa

  • La industria española desarrolla grandes programas europeos que impulsan su consolidación y tecnología
España, Francia y Alemania desarrollan el futuro avión de combate. eE
Bilbao.Madrid

España se encuentra inmersa en varios programas de modernización militar que eclosionarán los próximos años y donde la industria se juega millones de euros y miles de empleos. Entre ellos, destacan el avión de combate europeo NGWS/FCAS (New Generation Weapon System/Future Combat Air System), uno de los más ambiciosos y caros de la historia de Europa donde España es socio de Francia y Alemania, y el nuevo vehículo blindado 8x8 Dragón del Ejército de Tierra. Las últimas inversiones ya aprobadas en estos ámbitos superan los 4.600 millones.

En este escenario, los fondos y proyectos europeos tendrán un peso esencial para impulsar el avance tecnológico de las empresas españolas y su talento, así como para favorecer la consolidación de un sector muy atomizado.

Además, los sectores de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio son estratégicos y tractores de la economía, ejerciendo un efecto positivo sobre toda la cadena de valor: por cada euro que invierten se generan 2,5 euros en la economía española, según se conoció en el 'IV Foro de Defensa', organizado por elEconomista el pasado noviembre.

El 1,5% del PIB

El último informe elaborado por KPMG para Tedae, la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio, que aglutina a 90 compañías, ofrece datos reveladores sobre la importancia de estas actividades. Así, constata que esta industria aportó al PIB nacional 16.500 millones de euros en 2020, el 1,5% del total. Martí Fluxá, presidente de Tedae y expresidente de ITP Aero, destacó también las "193.000 personas que emplea el sector, al frente de la innovación en España junto a la automoción y la industria farmacéutica". En 2020 la inversión en I+D+i generada por los cuatro sectores Tedae se sitúo en 1.900 millones de euros.

Superadas las duras restricciones presupuestarias posteriores a la crisis de 2008, entre 2014 y 2019 su facturación creció un 40%, a un ritmo de casi el 7% anual (hasta 14.100 millones), para caer un 19% con la llegada de la pandemia. El socio de Deal Strategy de KPMG en España, Jorge Sainz, explicó que "su recuperación será clave para la economía, gracias a su papel tecnológico y tractor de otros sectores".

Por esta razón, es primordial impulsar esta industria y destinar inversiones de manera continuada junto a una apuesta por la colaboración empresarial y tecnológica.

Según Martí Fluxá, la nueva dimensión europea de la seguridad proporciona un marco idóneo para la integración de sistemas e inversiones en programas como el NGWS/FCAS o los destinados al desarrollo de vehículos de combate y transporte de personal como el 8x8 Dragón.

En este sentido, Ignacio Mataix, consejero delegado de Indra, ya indicó en la citada jornada de Defensa de elEconomista que "necesitamos una mayor inversión y tenemos propuestas para la utilización de los fondos europeos: 14 países de la OTAN ya han logrado la meta del 2% de inversión".

Cerca de 15.000 millones

El paquete histórico aprobado por Europa como respuesta a la crisis provocada por la Covid-19, el Next Generation EU, contempla una inversión para el sector de la defensa y la seguridad de casi 15.000 millones de euros entre 2021 y 2027. Entre los grandes proyectos que marcarán el futuro del sector destaca el avión de combate europeo NGWS/FCAS, que el Ministerio de Defensa español define como "un proyecto de Estado".

Y es que el FCAS es la oportunidad de reproducir el efecto decisivo que tuvo el programa Eurofighter en el crecimiento y consolidación del tejido industrial. El programa, que se inició en 1977 con el objeto de conseguir un avión de combate europeo de nueva generación, impulsó la actividad de las compañías de Tedae y propició alcanzar el alto nivel tecnológico del que disfruta la industria española actualmente en el mercado internacional.

El futuro avión de combate europeo (FCAS), que desarrollan España, Francia y Alemania, tiene un coste que superará los 100.000 millones y sustituirá al Eurofighter y al avión francés Rafale en 2040. Las empresas líderes del programa son Dassault Aviation en Francia, Airbus en Alemania e Indra en España. El objetivo es contar con un demostrador de avión de combate de nueva generación que estará en vuelo para el 2027.

El pasado mes de julio, el Gobierno aprobó una inversión de 2.500 millones para la segunda fase del programa, que generará unos 2.000 empleos.

Por su parte, el vehículo de combate sobre ruedas (VCR) 8x8 Dragón, en el que participan Santa Bárbara Sistemas, Indra y Escribano a través de la sociedad Tess Defense, se fabricará en España y prevé -en una primera fase- la producción de 348 vehículos por 2.100 millones entre 2022 y 2027.

El papel de Sapa

En el camino hacia la necesaria consolidación del sector destaca el papel realizado por la compañía guipuzcoana Sapa, con los últimos movimientos corporativos protagonizados en ITP Aero e Indra.

En el trasfondo, subyace la estrategia de unir fuerzas y ganar tamaño, posicionando a España en el mapa europeo y mundial para ganar peso en los programas de defensa europeos. Desde hace 10 años, Sapa viene anticipando esta necesidad de cohesión. Según las fuentes consultadas por elEconomista, "no se esperan grandes fusiones y adquisiciones, pero sí cierta consolidación sectorial para crear compañías españolas más fuertes y cohesionadas".

Defensa no sólo es sinónimo de aviones o carros de combate, sino también de comunicaciones, software o simuladores y tecnología. El 83% del sector privado está compuesto por pequeñas y medianas empresas, más débiles en un escenario internacional. La industria tiene unas pocas grandes compañáis con capacidad de ser contratistas integradoras. El resto, son empresas de mediana capitalización. Las mismas fuentes señalan la necesidad de culminar la incorporación de España "como socio de pleno de derecho con el mismo peso que Alemania y Francia".

Sapa está ejerciendo ese papel cohesionador. La segunda generación de la saga fundada por Joaquín Aperribay ha diversificado su actividad ganando peso en el negocio militar con su entrada en el capital de ITP Aero e Indra, dos de las grandes compañías españolas beneficiadas de los programas de FCAS.

En septiembre entró en el fabricante aeronáutico vasco ITP Aero, proveedor estratégico para la fuerza aérea española y partícipe en los grandes proyectos europeos, como socio industrial del consorcio liderado por el fondo de capital riesgo Bain Capital con un 5%.

Y, pocos meses después, ha hecho lo propio en Indra, con otro 5%, porcentaje que elevará al 8% con la salida total de grupo March a través de Corporación Financiera Alba. Cuando Bain se convirtió en nuevo propietario de ITP Aero, tras desembolsar 1.700 millones a Rolls-Royce, el Gobierno ya requirió que la venta incluyera la entrada de Sapa como socio industrial español. Ahora, el fondo de private equity tiene hasta junio de 2022 para ampliar el consorcio, que tendrá el 30% del accionariado y donde ya figuran JB Capital (10%) y Sapa (5%).

Indra podría incrementar también su peso en ITP Aero para que España gane fuerza en el programa FCAS. El Gobierno vasco y otras empresas estudian asimismo su entrada. Se espera que el PERTE aeronáutico, cuya aprobación también es inminente, incentive también nuevos movimientos.

ITP Aero, líder del pilar del motor

ITP Aero, fabricante vasco de motores y componentes aeronáuticos y la novena compañía del sector en todo el mundo, está vinculado desde su origen al mundo de la Defensa. La empresa nació en 1989 para dar cabida a la participación de España en el desarrollo del EJ200, el motor del caza Eurofighter, y ahora vuelve a tener un papel protagonista en su sustituto, el FCAS.

ITP Aero ha sido designada por el Ministerio de Defensa de España como líder nacional del pilar del motor del programa NGWS/FCAS. Además de las responsabilidades derivadas de su designación como líder, ITP Aero coordinará la industria nacional, los centros tecnológicos nacionales y universidades, para el desarrollo de capacidades industriales y tecnológicas estratégicas y transversales.

Por otra parte, ITP Aero es el representante español en los consorcios Europrop International (EPI), Eurojet y MTRI, participando en el desarrollo, producción, soporte en servicio y mantenimiento de los motores TP400, EJ200 y MTR390-E para los aviones A400M y Eurofighter y el helicóptero Tigre. ITP Aero también participa en el programa del helicóptero NH-90 a través del montaje y mantenimiento del motor CT7-8F5 de GE Aviation. También, ha diseñado bancos de pruebas para los principales programas de motores militares europeos, así como para diversos clientes y Fuerzas Armadas internacionales. Además, es el principal proveedor de servicios de mantenimiento de motores de las Fuerzas Armadas españolas.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Grecia2.0
A Favor
En Contra

Vamos a terminar como Grecia, QUEBRADOS por gastar tanto en "defensa", sorprende la nula vision de nuestros lideres politicos.

El enemigo de españa no viste de uniforme, ni utiliza cazas de combate, ni submarinos...

De que sirvieron tantos juguetitos caros en el 11 M? De nada, un tio decidido te da vuelta un pais, sin uniforme, sin aviones de combate, le basta con una furgoneta en las ramblas

Puntuación -41
#1
Ramoncillo
A Favor
En Contra

Propaganda de las empresas armamentísticas.

¿Cuánto genera un euro invertido en I+D farmacéutica? ¿En energías renovables? ¿en educación? ¿En reducir bajas laborales reduciendo las listas de espera para operarse? Infinitamente más.

No os dejéis engañar por quien os diga que invertir en armamento es rentable, o que el Rey emérito es un santo barón, o ....

Puntuación -24
#2
A Favor
En Contra

En menudas chorradas se gastan la pasta

Puntuación -23
#3
Javier
A Favor
En Contra

Porqué la industria vasca?. No hay una industria, que haga lo mismo, pero que no esté radicada en ésa autonomía, creo que sí peeeeero....

Puntuación 4
#4
Usuario validado en Google+
Barrunta Ranchos
A Favor
En Contra

Un efecto más, realmente nocivo y peligroso, del "cuponazo" vasco. Una parte muy importante del gasto en Defensa de España va a parar al País Vasco. No quieren saber nada del Ejército Español, ni ninguna de las molestias que suponen las cargas de Defensa, pero buena parte del dinero va a parar para allí. Injusto y extraordinariamente peligroso para el futuro de la defensa de España.

Puntuación 13
#5
JONS HIJO DE PVTA
A Favor
En Contra

MUERTE A LOS BASKOS ASESINOS

Puntuación -2
#6
v
A Favor
En Contra

Por qué no va ese dinero a España en vez de al País Vasco que no quiere ser España?? Aragón que si que quiere está disponible

Puntuación 2
#7