Empresas y finanzas

La baja demanda empresarial provoca una caída del crédito bancario del 2%

  • El 'stock' de préstamos cede en 17.300 millones desde enero
Sucursales bancarias.

La cartera de crédito de la banca en su negocio en España ha cedido un 2% en lo que va de año por la menor demanda de las empresas, tras hacerse el año pasado con un gran acopio de liquidez, especialmente a través de los préstamos avalados por el ICO. La inversión crediticia de las entidades se situó a cierre de septiembre en 848.000 millones de euros, 17.300 millones de euros menos que al finalizar diciembre. En la comparación interanual, septiembre contra septiembre, la cartera global de los principales bancos del país ha bajado un 1,35%, teniendo en cuenta que en el último trimestre de 2020 tuvo lugar la segunda ola de contagios por el coronavirus, con el consecuente endurecimiento de las restricciones, lo que volvió a agilizar la demanda de financiación por parte de las compañías para subsistir sin asfixia.

Las principales entidades, como Bankinter, reconocieron durante la presentación de resultados del tercer trimestre del año que, tras lo peor de la pandemia, la demanda de crédito de las empresas se ha reducido en los últimos meses ante el acopio de liquidez suficiente con el que hacer frente a sus compromisos financieros. No obstante, esperan que una vez comiencen a llegar los Fondos Europeos Next Generation para la reconstrucción, vuelva a haber un impulso.

De hecho, según un informe de los analistas de Alantra, se prevé que la llegada de estos fondos impulsen un 5% el stock de crédito de las compañías entre 2022 y 2023 y hasta un 3%, la cartera crediticia global de las principales entidades que operan en nuestro país.

Por grupos financieros, todos los bancos ven incrementadas su inversión crediticia en el último año por el efecto fusiones, a pesar de que el montante global baje. La de CaixaBank, de hecho crece hasta un 51% en la comparación interanual tras la absorción de Bankia a finales del año pasado. Sin este impacto de las integraciones, la cartera que más crece de manera orgánica es la de Bankinter, hasta un 4,26%, hasta alcanzar los 66.000 millones de euros.

Parte del impulso del crédito de las entidades viene propiciado por el momento dorado que se está viviendo en otro segmento de crédito, el de las hipotecas, cuya nueva comercialización ha marcado niveles récord de antes de la pandemia, como es el caso del Banco Sabadell.

Durante la pandemia, no solo las empresas han hecho hucha de liquidez, también las familias a través del ahorro que han propiciado tanto las restricciones a la movilidad como la incertidumbre de los efectos que pudiera dejar la crisis en sus economías. Según los últimos datos del Banco de España, los hogares han ahorrado desde el inicio de la crisis del coronavirus 88.600 millones de euros, hasta situar los depósitos a cierre de septiembre (último mes del que el supervisor ofrece datos) por encima de los 940.000 millones de euros, unas cifras récord nunca vistas desde que el organismo español recopila estadísticas.

Estos volúmenes de ahorro junto con las mejores condiciones de financiación, las hipotecas están más baratas que nunca por los bajos tipos de interés y la competencia bancaria, han propiciado la nueva producción de estos créditos para la compra de inmuebles. De hecho, en el primer trimestre de 2021, y por primera vez desde la última gran crisis, la banca ha elevado el stock de crédito hipotecario, superando las nuevas operaciones a las amortizaciones.

Mejoran las cifras pre-Covid

Desde enero a septiembre de este año la banca ya ha dado financiación de 43.800 millones de euros para la compra de viviendas, una cifra que queda lejos de los 30.000 millones que prestó en el mismo periodo del ejercicio anterior, entonces afectado por la pandemia. El parón por la crisis sanitaria tuvo un impacto en la nueva producción de hipotecas en la mitad de 2020. De hecho, en el mes de abril de ese ejercicio, pleno confinamiento, la venta de estos créditos bajó un 50%. Sin embargo, tras los peores momentos de la pandemia, las hipotecas cobraron un impulso que aún no han perdido, y cerraron el ejercicio superando a 2019, con una financiación casi un 1% superior.

Además, la concesión dado desde enero a septiembre de este año también es superior a la que se prestó en los mismos meses de 2019, sin Covid, y que se situó en los 31.250 millones.

En el lado contrario se sitúa el crédito al consumo que, comienza a recuperarse, pero aún no alcanza los niveles previos a la crisis. Las entidades españolas han prestado hasta septiembre 20.500 millones de euros, un 7,3% más que en los primeros nueve meses del ejercicio pasado, pero casi un 22% menos que la financiación concedida entre enero y septiembre de 2019.

Las distintas entidades han puesto en marcha promociones para impulsar el crédito al consumo sin éxito y van alargando su recuperación, inicialmente prevista para cierre de este ejercicio, a inicios del próximo año.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Autonomos y pymes
A Favor
En Contra

Autonomos y pymes continuan pagando la estafa del ilegal suelo hipotecario ala delincuencia bancaria ..tras anularse en España especialmente para ellos las sentencias de los tribunales y la justicia europea ,,si le sumamos a la inseguridad juridica ,, la tremenda presion recaudatoria y fiscal que sufren y las estafas de las electricas ,,la ruina esta servida para toda España

Puntuación 8
#1
Verdad
A Favor
En Contra

El que pida un solo euro a Caixabank acaba de vender su alma al diablo..

Puntuación 11
#2
kaligandaki
A Favor
En Contra

el tema no es así, la bajada del credito es debido a la escasa calidad de la petición, la salida de los ICO fué un alivio para la banca, que encauzó riesgo en vigor a ese vehiculo, con le que el estado asume el 80%, eso ha provocado, si bien en un principio fué un parche, a un endeudamiento masivo de las empresas, que ahora en buena parte con el cash flow que genera, es imposible de atender.

Recordemos, España, es de los paises, que las empresas están entre las menos capitalizadas y uno de los factores determinantes en la petición del credito, es el rating, determinado en las normativas de Baisela II, muchas empresas no umplen en el minimo y muchos creditos si se concedieran, obligarian a un provisión total por parte de la banca, En eso el estado dedebería intervenir y hacer un banco industrial o publico

Puntuación 2
#3
casta política mediocre y cleptómana
A Favor
En Contra

Es data MUY MALO, indica una fuerte contracción económica y confirma que no hay recuperación, las cifras del paro relativamente bajas y las ayudas a autónomos y pymes son lo único que mantiene la economía en marcha.

Pero no aguantara mucho si la situación sigue como esta, el cada vez mayor numero de cierres de autónomos y pymes a pesar de las escasas ayudas reflejan una tendencia nada buena.

Hay que bajar impuestos a familias, autónomos y pymes, y reducir o eliminar drásticamente las cuotas sociales a los autónomos y microempresas y eliminar la mayor parte de las cargas por IRPF, ademas de reducir la costosas y cargantes cargas burocráticas y administrativa como las de hacienda o seguridad social.

No puede ser que los autónomos y micropymes paguen y sufran las mismas trabas que las grandes empresas cuando sus márgenes comerciales y beneficios son bajos o inexistentes.

Puntuación 6
#4