Empresas y finanzas

Las ventas de libros alcanzan máximos de la década y las editoriales se preparan para una Navidad histórica

  • Se disparan un 15% en lo que llevamos de 2021
  • El número de lectores crece con fuerza
  • Las empresas ven la crisis de suministros como una oportunidad
Foto: Dreamstime

El sector del libro vive este 2021 una situación inédita. Librerías y las editoriales están acariciando el mejor año de la última década en ingresos. Con más de un 15% de repunte de las ventas con respecto a 2019, se frotan las manos pensando en una Navidad que apuntale un año histórico. Los españoles leen más, pero en el último tramo del año, que suele ser el mejor, las empresas creen que pueden beneficiarse de la crisis de suministros.  Con un riesgo real de que la llegada a los estantes de muchos productos se vea comprometida, creen que pueden sustituir esos regalos por libros.

Volviendo a este auge sin precedentes del negocio editorial, el sector cerró un 2020 prometedor. Con un 0,8% de avance, los empresarios se consolaban pensando que habían mejorado las cifras de 2019 con solo 9 meses en los que las librerías estuvieron abiertas debido a las restricciones del covid y el confinamiento.

En aquel momento justificaron estas cifras aludiendo a que los españoles, en el encierro, habían cambiado sus hábitos y se habían lanzado a la literatura. Este 2021 estarían recogiendo los frutos de ese confinamiento y sería la confirmación de que en el año de la pandemia el número de lectores ha aumentado.

"Habíamos detectado un aumento leve de los lectores de un tiempo a esta parte del 0,3% anual, pero tras el confinamiento se ha disparado a un 2% (seis veces más)" explica Patrici Tixis a El Economista, presidente del Gremio de Editores de España, del Gremi d'Editors de Catalunya y director de comunicación del grupo Planeta. "En el confinamiento la gente vio más la televisión, series, habló más por teléfono, pero también hay muchos que se lanzaron a leer. En la pandemia la literatura fue un bálsamo para mucha gente y eso se ha traducido en un cambio de hábitos, que se ha consolidado este 2021".

Otro detalle que da esperanzas a las editoriales es que han notado un incremento importante de los lectores jóvenes. Un público que era más complicado de atraer por la gran oferta de ocio a la que está expuesto y que ha aumentado su consumo de libros durante el covid. De hecho, los géneros más ligados a estas edades (en especial el juvenil) han tenido un importante repunte en el último año y medio.

"Lo más probable es que se trate de las mejores cifras de la década, con subidas superiores al 15%"

Además, el presidente cree que otro de los factores que han disparado el consumo, es el auge de la vente digital de libros en formato físico. "Si antes representaba cerca del 16%, esta cifra ha subido hasta el 23%". Y destaca que el 70% aún se vende en tiendas y librerías y resto se debe a las ventas de libros electrónicos. Con el aumento del canal online surgen nuevas oportunidades de llevar una mayor oferta al público y, de esta manera, incrementar más las ventas.

"Estemos viviendo un año histórico", remarca Tixis. "Lo más probable es que se trate de las mejores cifras de la década, con subidas superiores al 15% en ventas". Para comparar, los crecimientos más habituales rozaban los dos puntos porcentuales los buenos años. Se trata de un sector muy inelástico para el que una subida a doble dígito era algo impensable hace no mucho. Ahora quedarse por debajo de ese 15% sería un mal final de año.

Las librerías venden como nunca

Pero no solo las editoriales se han visto favorecidas por esta tendencia. Las librerías también confirman que están viviendo un momento dulce con muchas más ventas y oportunidades. El portavoz de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), Álvaro Manso, confirma que estas firmas tuvieron en 2020 un incremento de ingresos de un 13% y que este año se acercan al 16%.

El motivo por el que sus cifras se alejan de las que ofrecen las editoriales es el negocio de los libros de texto, que estas asumen pero que las librerías no. Un segmento de negocio que ha seguido un camino completamente opuesto y que en 2020 cayó un 8%. Uno de cada tres euros del mercado editorial proviene de estos textos escolares.

"Se han realizado muchas alianzas entre diversas firmas para tener un buen posicionamiento web"

Además, las editoriales también tuvieron (y están teniendo) un problema con las exportaciones, en particular a Latinoamérica, donde el covid aún golpea muy duramente y las exportaciones de libros en 2020 cayeron un 26%. Desde la patronal de editores remarcan que pese a estos dos lastres, el alza es innegable y el hecho de que dos tercios de su negocio vivan un auge de doble dígito garantiza un año rentable para su negocio.

Volviendo a las librerías, Manso coincide en que muchos de sus clientes han descubierto (o redescubierto) la literatura a raíz del covid y del gran confinamiento. "Esto se ha traducido en un hábito de compra superior, pero también ha influido que la oferta se ha mantenido constante incluso en la pandemia". Mientras otros negocios cerraban, los escritores continuaron su labor, haciendo que sea una de las pocas industrias relacionadas con el ocio que no tuvo que parar su producción.

"Ya había un proceso de crecimiento pero con la crisis de suministro las perspectivas pueden ser mejores"

Desde la asociación destacan también que las librerías han tenido una importante labor de digitalización este año. "Se han realizado muchas alianzas entre diversas firmas para tener un buen posicionamiento web y, de esta manera, incluso las librerías de menor tamaño han podido maximizar sus ventas por internet".

Sin embargo, una parte del sector, en especial las librerías más pequeñas alejadas de ciudades como Madrid o Barcelona, sí que han sufrido especialmente con la crisis. "Son negocios que han pasado a facturar muy poco y que antes pensaban en términos de supervivencia". Manso remarca que es necesario que se pueda ayudar a estos pequeños negocios para "garantizar la presencia de oferta literaria en todo tipo de poblaciones" porque "es algo que siempre hemos tenido y que da mucha riqueza al sector".

Los ingresos en España se situarían en cerca 2.800 millones

Respecto a su expectativas frente a la temporada navideña. Manso cree que será aún mejor que lo cosechado este año. "El libro ha ganado espacio como regalo de calidad y en otros sectores va a haber problemas de abastecimiento". En ese sentido, la patronal cree que "ya había un proceso de crecimiento pero con la crisis de suministro las perspectivas pueden ser mejores".

Con este 'boom', el sector espera entrar en una espiral ascendente y romper con la herencia que dejó la crisis económica de 2008. A pesar de que hay un crecimiento sostenido desde 2013, aún quedan lejos las ventas logradas en el mercado interior antes de ese año. En 2008 las ventas de libros en España alcanzaron la cifra de 3.185 millones de euros frente a los 2.400 logrados en 2019. Con un avance como el que el sector pronostica para 2021, las ventas en España se situarían cerca de los 2.800 millones, una posición desde la que esperan poder aspirar a recuperar lo perdido hace 13 años.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jorge
A Favor
En Contra

JAJAJAJA JAJAJAJA JAJAJAJA así q a la gente le va entrar de repente la afición a la lectura para comprar muchos muchos muchísimos libros ....según un vidente con su bola.....están las cosas como.para consumir JAJAJAJA JAJAJAJA JAJAJAJA JAJAJAJA

Puntuación -3
#1