Causa-efecto. La siderúrgica española Sidenor se ha visto obligada a parar la producción de su planta principal de Basauri (Bizkaia) de forma intermitente hasta Navidades ante el "desorbitado" precio que paga por la electricidad que necesita para llevar a cabo sus procesos de fabricación.
La empresa, que fabrica aceros especiales largos para distintos usos industriales, reconoce que en el último año su factura de la luz se ha incrementado en más de un 300% al pasar de 60 euros el megavatio hora a 260 euros. Sidenor señala que ese incremento del coste eléctrico supone unos 200 euros más por tonelada, es decir, un aumento de los costes de fabricación de más del 25%. Un escenario que "provoca pérdidas y hace imposible mantener el ritmo actual de producción".
La acería precisa que "se trata de una primera medida para intentar limitar el tremendo impacto que los desorbitados y descontrolados costes eléctricos están causando a Sidenor", pero advierte de que, por sí sola, "no soluciona el problema de fondo" por lo que considera que será necesario adoptar "otras medidas" de persistir "el actual panorama de descontrol en los precios eléctricos".
También apunta a que aunque esta parada afecta directamente y de forma inmediata a la planta principal de Basauri, "lo hará también de forma progresiva al resto de plantas" con que cuenta en otros puntos del País Vasco y de Cantabria y Cataluña.
La compañía, que estuvo interesada en la compra de planta de Alcoa en San Ciprián (Lugo), se suma a otras que tomaron decisiones similares recientemente como Fertiberia. El mayor fabricante de fertilizantes de España, que tiene más de 1.400 empleados, se ha visto obligado a parar su planta de Palos de la Frontera durante todo el mes.
También ha tomado esta decisión Ferroatlántica, que ha parado uno de sus cuatro hornos en la Fábrica de Boo de Guarnizo (Cantabria) y, según la Ser, estaría estudiando deslocalizar la producción y llevarla a sus plantas de Francia y Noruega.
Asturiana de Zinc tampoco ha escapado a los altos precios de la electricidad. El gigante del zinc ha elaborado un calendario anticipado de paradas con la esperanza de ganar tiempo en la confianza de que baje el precio de la luz, informa La Nueva España.
Reunión con el Gobierno vasco
Por su parte, el Gobierno vasco ha afirmado que su "preocupación" por la incidencia del incremento "sin medida" del precio de la energía en la recuperación económica se ha visto "acrecentada" por el anuncio del parón de 20 días de Sidenor.
El Ejecutivo vasco ultima una propuesta de medidas que trasladará al Gobierno de España y a la Comisión Europea, y que compartirá con los sectores industriales en una reunión el próximo viernes.
Según ha explicado en un comunicado, responsables del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco han mantenido numerosas reuniones y conversaciones con sectores y empresas afectadas, por lo que era "conocedor y consciente de que la amenaza del precio de la luz planeaba, pudiendo provocar medidas de impacto en la actividad industrial".
Por esta razón, dicho departamento y el Ente Vasco de la Energía vienen trabajando un nuevo informe, en línea con el trabajo realizado durante los últimos años, en el que se concreten medidas que puedan paliar "el golpe de coste energético" a la industria vasca.
"Si el coste de la energía ya venía lastrando competitividad a la industria, el incremento producido durante las últimas semanas podría condicionar seriamente el ritmo de la recuperación económica en Euskadi, teniendo en cuenta que disponemos de una industria intensiva", han advertido desde la Consejería que dirige Arantxa Tapia.
La estrecha relación aluminio/electricidad
El aluminio ha llegado a tocar hoy los 3.040 dólares por tonelada en la bolsa de Metales de Londres (LME), después de subir más de un 2% en la jornada, alcanzando un precio que no se veía desde hace 13 años, en concreto, desde julio de 2008. El precio del aluminio primario sube casi un 54% en lo que va de año, una subida que se ha acelerado en los últimos meses a medida que los precios de la electricidad se han disparado en el Viejo Continente.
La relación del precio del aluminio con el de la electricidad es muy estrecha, ya que se trata del metal que más energía consume para su fabricación. Según los datos de Bloomberg, para cada tonelada de aluminio las fábricas consumen unos 14 megavatios hora, una intensidad equivalente al consumo de un hogar medio en Reino Unido durante 3 años. Si toda la producción de aluminio del mundo se contabilizase como un país, sería el quinto mayor consumidor de electricidad del planeta.
Las subidas de los precios que se están produciendo están directamente relacionadas con los recortes que está sufriendo la producción del metal debido a los altos precios de la electricidad. Para hacerse una idea de la situación, hay que tener en cuenta que, con los precios medios de la electricidad que se están pagando en octubre en España, producir una tonelada de aluminio implica un coste de 2.800 euros sólo en electricidad, prácticamente todo lo que conseguiría ingresar una fábrica por la venta del metal, unos 3.040 dólares (2.625,7 euros) en este momento.
Los recortes de producción de aluminio que se están produciendo en China, que está inmersa en una campaña para reducir la contaminación, explican gran parte de las subidas de precios que se están viendo en los últimos meses, a medida que los inversores descuentan un posible déficit de oferta del metal para los próximos años debido a esta práctica del gigante asiático.