
El tan ansiado punto de inflexión por la banca española en materia hipotecaria ya ha llegado tras diez años de espera. Las principales entidades del país han incrementado el saldo vivo de los créditos para la adquisición de inmuebles este año, una subida que no se daba desde el ejercicio 2011, puesto que desde la crisis financiera los nuevos préstamos no llegaban a compensar la amortización de los viejos. Los bancos sumaron a cierre del primer trimestre del año un stock hipotecario de 508.000 millones de euros, un 0,5% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Aunque la subida apenas supone medio punto, sí representa un hito en la trayectoria de las entidades.
De hecho, los bancos siguieron incrementando el saldo hipotecario en el segundo trimestre del año hasta alcanzar los 513.000 millones de euros, según informan fuentes financieras.
La concesión de crédito hipotecario ha experimentado un boom desde que pasaron los peores momento de la pandemia, en parte por el mayor ahorro de las familias gracias a los confinamientos y restricciones a la movilidad, y también por la bajada de precios de la vivienda desde la llegada del coronavirus hasta cierre del año pasado, que fue de un 2,3%. No obstante, este incremento de la demanda al final ha acabado traduciéndose en un alza de precios a lo largo de este ejercicio. El precio medio de la vivienda (nueva y usada) alcanzó los 1.444 euros por metro cuadrado, encareciéndose un 6,1% en el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2020, según la estadística IMIE Mercados Locales de Tinsa. El crecimiento medio en lo que llevamos de ejercicio es del 2,9%.
Evidentemente, este alza de la demanda también se ha reflejado en la concesión de crédito hipotecario. La banca que opera en nuestro país ha concedido hasta cierre de agosto, último mes del que el Banco de España ha publicado datos, un total de 39.249 millones de euros para la adquisición de inmuebles. Este volumen, y teniendo en cuenta que solo engloba los ocho primeros meses del año, ya supera la financiación concedida por el sector en todo el ejercicio 2017. De hecho, entre 2011 y 2017 nunca se superaron los 39.000 millones en financiación concedida.
Viéndolo desde otro punto de vista, la banca concedió a lo largo de todo 2020 un total de 43.971 millones de euros en hipotecas (0,87% más que en 2019, pese a la pandemia), por tanto, a cierre de agosto de este año solo le quedaría prestar 4.700 millones de euros más para alcanzar los niveles del ejercicio pasado, algo fácil de lograr y por tanto acabará superando a 2020, ya que en el último año viene prestando de media 4.900 millones al mes. Si continuara por esta senda, aunque la concesión está muy condicionada a la estacionalidad, el sector acabará prestando en torno a 58.000 millones a cierre de 2021, nivel más alto, y con creces, en una década.
Por entidades, Sabadell, Unicaja y especialmente Bankinter son las grandes impulsoras de este crecimiento del saldo vivo hipotecario. El banco que encabeza María Dolores Dancausa elevó el crédito vivo casi un 8% en el primer trimestre del año, frente al mismo periodo del ejercicio anterior. Unicaja lo hizo en un 4%, teniendo en cuenta que aún no estaba integrada con Liberbank, mientras que el Sabadell lo incrementó en un 2,2%. En el lado contrario se sitúa CaixaBank, que lo minó un 4,5% y Santander y BBVA, ambos con bajadas del 1,5%. No obstante, en el conjunto de la gran banca, el saldo crediticio total se eleva un 0,5%.
Los directivos de las entidades han manifestado en el último año su sorpresa por el buen comportamiento de las hipotecas, superando las nuevas contrataciones no solo a los niveles previos a la crisis, sino marcando récord históricos.
El crédito al consumo no remonta
Del lado contrario está la financiación para consumo, que impactado por los confinamientos y el temor de los ciudadanos a los efectos de la crisis, ha caído considerablemente en el año tras unos ejercicios de crecimiento consecutivo. En lo que va de año (hasta cierre de agosto), la banca ha prestado 18.168 millones, un 22,4% que en el mismo periodo de 2019, año preCovid. El pasado mes de agosto concedió 1.821 millones, un 27,1% menos que en el mismo de de 2019.